miércoles, 28 de diciembre de 2016

Libro: Julio Cortázar - Bestiario

 


Luego de hace unos años de leer “Todos los fuegos, el fuego”, vuelvo a tener en mis manos una obra del gran y original Julio Cortázar. Esta vez es “Bestiario” su primer libro de cuentos que publicó bajo su nombre. Obra que consiste de ocho relatos llenos de surrealismo, obsesión, miedos y tintes de horror.

Iremos diseccionando uno a uno los relatos para motivarlos en la lectura de este único libro:

 


  1. CASA TOMADA: Dos hermanos, Irene y su hermano (narrador), viven en una gran casa que heredan en Argentina. Viven tranquilos, donde su única labor que realizan cooperativamente, es hacer aseo en las habitaciones de esta gran casa. Sus pasatiempos: Él ama la literatura francesa y ella tejer. No tienen  problemas económicos ya que reciben las ganancias que produce algunos terrenos en el campo. En el transcurso del relato Irene y su hermano escuchan ruidos externos que poco a poco entran y se apoderan de las habitaciones de la casa. En vez de encarar a los usurpadores y sus miedos; se repliegan más y más.

  2. CARTA A UNA SEÑORITA EN PARIS:El protagonista escribe una surrealista carta a Andreé. Chica que pasa su departamento al narrador mientras ella viaja está en París.  El asunto increíble es que el personaje vomita “conejitos”.  Lo escribe en la carta con total naturalidad, confesando su condición. A estos animalitos en un inicio los esconde en el closet  en el día, para luego en la noche liberarlos. Tiene diez conejos, con un undécimo piensa el narrador que se podrán las cosas complicadas. Con los días estos tiernos animalitos se vuelven feos y comienzan a causar graves problemas al narrador. Sus conejos simplemente se les van de las manos.     

  3. LEJANA: Este relato trata sobre Alina, protagonista que se sitúa en Buenos Aires. Alina fantasea y juega a tener una conexión con una mujer de la lejana ciudad de Budapest. Al casarse nuestra protagonista, pide ser llevada de vacaciones a la ciudad de sus sueños. En tal lugar y en uno de los puentes que cruza el Danubio se encuentra con esta mujer que es indigente, de pelo largo y lacio. Al enfrentarse se dan un fraternal abrazo, pero este hecho no marca el fin de la historia.

  4. OMNIBUS: Clara decide tomar el bus en el gran Buenos Aires. Al subir, observa que todos los pasajeros llevan cada uno un ramo de flores. En el transcurso del viaje nota que es mirada groseramente por todos en el autobús. Sube otro hombre, al igual que ella sin flores y es observado de la misma manera. Se unen en la lucha de llegar al lugar donde bajaran en contra quienes los atacan por ser diferentes.  Da claros tintes de cómo uno se siente al ser observado por diferencias físicas u otras. La presión por ser y vivir como no viven los otros. 

  5. CEFALEA: Un Grupo de personas ¿hermanos? que viven aisladas en una granja, cuidando los extraños animales  y creados por el autor: “la mancuspias”. Estos animales al parecer transmiten  variadas enfermedades cerebrales. Los criadores viven una obsesión con dichas patologías y a los animales que cuidan.  Puedes leer y vivir la mente de un obsesivo compulsivo, sus rutinas y el miedo al exterior y a quienes los rodean.

  6. CIRCE: Nuestra protagonista,  Delia es viuda de dos novios, Rolo y Héctor.  Mujer de mala fama por la muerte de aquellos hombres, de contextura delgada y con una extraña relación con los animales. Amante de cocinar bombones y preparar licores. Delia es cortejada por Mario, quien logra el corazón de ella a pesar de los comentarios sobre su amada.  Delia pide a Mario probar sus manjares culinarios, pero en penumbras. En el transcurso del relato tendrás las respuestas de los por qué del comportamiento extraño de Delia,  los esquivos vecinos, la muerte de Rolo y Héctor y el porqué Mario tiene que probar dichos manjares en la oscuridad. 

  7. LAS PUERTAS DEL CIELO: Todo comienza con la muerte de Celina. Marcelo, amigo de la difunta y su esposo Mario, los acompaña en el funeral y recuerda los momentos de alegría que vivieron juntos. Jornadas después de la despedida de Celina, Marcelo decide invitar a viudo a salir de la pena y quizás  conocer una nueva mujer. Lo lleva al Santa Fe Palace, lugar de música y baile. En un lugar así Mario conoció a Celina. Nuestro narrador que es Marcelo piensa en los sacrificios que hizo Celina y todo lo demás que descubrirás que la lleva a las puertas del cielo. 

  8. BESTIARIO: La familia de Isabel decide enviarla al campo de “Los Funes”. Dicha familia de lazos desconocidos la componen Luis, Nene, Rema y el pequeño Nino. Los Funes viven en una gran finca rodeada de trabajadores y un tigre. Dicho animal se mueve a su libertad por la finca y la casona. Nino e Isabel tienen una infantil obsesión por coleccionar hormigas, caracoles y hojas de plantas que los lleva a recorrer la finca de punta a punta. Se sospecha al leer el relato de una relación posesiva e incestuosa entre Nene y Rema que marcara la trama.


Para finalizar, observaras elementos surrealistas tales como los ruidos usurpadores (La casa tomada), los conejos (Carta a una señorita en Paris), las mancuspias (Cefalea), y el tigre (Bestiario). Otros elementos del mismo movimiento artístico los encontraras al descubrir el final de cada relato. Lo dejo como tarea.


Relatos que sorprenden, que nos dan una doble lectura del comportamiento humano con sus obsesiones, miedos y macabros comportamientos. Lectura más que recomendable. Imprescindible.

 

Autor: Julio Cortázar 
Obra: Bestiario
Originalmente publicado: 1951
Calificación: Imprescindible

martes, 18 de octubre de 2016

Libro: Pedro Gómez/Esteban González - La vida privada de las estrellas

 


 

Esta vez buscando un nuevo libro de no ficción, llegué a esta breve obra de los divulgadores científicos Pedro Gómez-Esteban González, basado en la vida y la muerte de las estrellas. Los mismos autores indican que explicaran etapa a etapa de la evolución estelar con peras y manzanas. No es un libro para expertos astronómicos;  simplemente para personas como usted o yo que desean aprender algo sobre el vasto campo de la astronomía.

Etapa a etapa de la formación estelar son descritas, por ejemplo la formación y el inicio de la fusión (por medio del helio) . Al igual de la clasificación de las estrellas por color y temperatura, y la forma de clasificarlas de manera simple. Otro punto es la clasificación por luminosidad (desde las tipo VII a 0). También habla sobre que sucede durante la madurez de una estrella y las partes que la componen.

Luego nos vamos a la muerte. No todas tienen el mismo final, están las que se transforman en enanas blancas a una enana negra. Otras se transforman en estrellas gigantes o súper gigantes rojas, para luego explotar y ser en lo más común en una supernova tipo II. El colapso de estas estrellas masivas lleva a la creación de una estrella de neutrones.

El capitulo último nos lleva al final de camino de una estrella: Agujeros negros. Elementos estelar que causa un colapso gravitacional a lo que la rodea, donde incluso ni la luz escapa de ellas.



Esta magnífica obra de divulgación puede ser encontrada en formato digital en la web de los autores www.eltamiz.com. Vale la pena obtener y leer. Si deseas aprender de forma sencilla, pero contundente parte del vasto mundo de elementos estelares de nuestro universo. Se agradece todo material que nos acerque a la ciencia, porque pertenece a todos nosotros.

 
Autor: Pedro Gómez - Esteban González
Obra: La vida privada de las estrellas
Originalmente publicado: 2009
Calificación: Recomendable

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Libro: Bram Stoker - Drácula


Uno de los personajes favoritos del terror gótico es sin lugar a dudas es Drácula. Hace unos años atrás y acompañado de una buena botella de vino en la playa aluciné con la película de Francis Ford Coppola. Film muy cercano al libro original, escrito a finales del siglo IXX por Bram Stoker.


Ahora gracias a mayores espacios libres, decidí ahondar en el libro. Mi mágica Kindle me entregó una versión completísima con un excelente prólogo, notas, contexto histórico y partes eliminadas por el autor previo a su publicación.


Uno de sus personajes, Jonathan Harker entabla una relación muy extraña de negocios inmobiliarios con un conde de la lejana y escarpada Transilvania. Su nombre, Drácula.


Jonathan viaja a dichas tierras invitado para cerrar y aclarar las dudas sobre dicho negocio al conde. Luego de un largo viaje y de ser advertido por los habitantes de la zona, llega al Castillo de Drácula.


En dicho lugar, se ve a cara a cara con un hombre que sólo ve después de la puesta de sol hasta el amanecer, que no proyecta sombra, no se ve en los espejos y un personaje que no se alimenta en presencia de Jonathan. Ser extrañísimo y solitario.


Día a día, Jonathan desvela los  secretos y sus dudas del ser y comportamiento de su cliente. Se ve atrapado en los dominios de Drácula y desde donde no puede escapar.


Drácula ya conociendo sus nuevos dominios, decide viajar e invadir Inglaterra.


En dicho país esperan noticias preocupadamente de Jonathan, especial ente su amada y prometida Mina.


En pocas líneas, vemos las intrigas, sorpresas y aventuras de un grupo de amigos por una causa, eliminar a Drácula de la faz de la tierra, liderados todos por el incombustible Van Helsing.

Obra extensa, donde los diarios de vida y otros documentos de cada uno de los personajes principales conforman cronológicamente esta fascinante historia. No se vuelve repetitivo ni tedioso. El “pero” es que no son narradas explícitamente las acciones de Drácula. Debemos considerar la antigüedad de la obra y el decoro que debía mantener hacia sus lectores de la época.


Causa intriga e interés como un grupo de valientes hombres enfrentan a un no muerto. Un ser maligno que tiene dominios sobre la materia, el clima y los animales. Ser con grandes poderes, pero a la vez limitados por el día y la luz.


Novela imprescindible y única hasta la actualidad.  



 

Autor: Bram Stoker
Obra: Drácula
Originalmente publicado: 1897
Calificación: Imprescindible

jueves, 5 de mayo de 2016

Música: Jerry Cantrell - Boggy Depot

 


Alice in Chains fue, es y será una de las bandas más viscerales del grunge y del rock en general. Marcaron a una generación con sus canciones que narraron lo más profundo, denso, escabroso del ser humano. Layne Staley, con su voz potente y desgarradora, demostró que el talento y la actitud te hacen un frontman de esos que recuerdas hasta tus últimos días.


El otro lado de Alice in Chains, era su guitarrista y voz Jerry Cantrell. ¡Por dios que riff! Además de un excelente compositor, que detalló las penurias de Layne Staley con su adicción a las drogas.


Una vez de Cantrell supó que AIC ya no iba más, por los variados problemas de Layne Staley, se centró en entregar su primer trabajo solista llamado “Boggy Depot”. El nombre de este álbum se basa en el nombre de un pueblo fantasma del lugar de infancia de Jerry Cantrell. Incluso la portada fue sacada en un lago del mismo lugar.


Dentro del “Dream Team” de músicos que acompañaron a Cantrell en estudio y en la gira promocional están Rex Brown (bajo), Mike Inez (bajo) su compañero de AIC, John Norwood Fisher (bajo), el gran Les Claypool (bajo) y en batería a Sean Kinney de Alice in Chains.      


Dentro de este álbum encontramos reminiscencias de Alice in Chains, exceptuando las canciones  “Hurt a Long Time” y “Between” donde se muestra el lado country que tiene Jerry Cantrell como influencia musical. Volvemos a escuchar los añorados riff potentes y desgarradores, ya sin la oscuridad y densidad vista con Alice in Chains. Sin lugar a dudas Cantrell quizó hacer un alto y dar un nuevo sello a su música. Un debes escuchar y si quieres conocer más de este fabuloso guitarrista y su lado B en el rock.





TRACKLIST:

  1.  Dickeye

  2.  Cut You In

  3.  My Song

  4.  Settling Down

  5.  Breaks My Back

  6.  Jesus Hands

  7.  Devil by His Side

  8.  Keep the Light on

  9.  Satisfy

  10.  Hurt a Long Time

  11.  Between

  12.  Cold Piece



Autor: Jerry Cantrell
Obra: Boggy Depot
Originalmente publicado: 1998
Calificación: Recomendable

 

miércoles, 20 de abril de 2016

Música: Jethro Tull - Stand Up




Como meta este año, tengo planeado escuchar nueva música. Ampliar mis horizontes musicales y escudriñar en el por qué de las grandes obras del rock.


En esta ocasión, me introduje en la historia de la banda de rock folk Jethro Tull.

Banda inglesa formada en 1967, con su primer álbum “This Was” en 1968. Grupo musical con muchos cambios de integrantes desde sus orígenes, pero manteniéndose el vocalista, flautista y mayor compositor Ian Anderson y el guitarrista Martin Barre.

Con su primera placa Jethro Tull se acercó al blues gracias a su primera guitarra  Mick Abrahams, pero Anderson quería dar a la banda un giro hacia al folk, causando la salida de Abrahams. Desde ahí comenzaron sus grandes éxitos como “Stand up” (1969), “Aqualung” (1971) y  “Thick as a Brick” (1972). Estableciendo su folk rock progresivo que permitió vender millones de discos y cientos de miles de personas en sus conciertos.

Para entrar en el mundo Jethro Tull, decidí escuchar su segundo álbum, “Stand Up”.

Comienza con la canción “A New Day Yesterday”, que habla de entrar en el juego del amor. Ese beso de ayer, ese viejo día que es un amanecer. Un nuevo despertar, conociendo que no es nada seguro y ese juego conlleva perder. Base rítmica estable que lleva a Anderson a jugar con su flauta, y mostrar sus dotes de frontman únicos.

“Jeffrey Goes to Leicester Square”, música fresca y dinámica que permite a Ian Anderson relatar hermosamente las aventuras de su amigo y futuro bajista de la banda Jeffrey Hammond (1971–1975) con una bella mujer, que conoce en la plaza de Leicester. Mujer interesante, que lleva al personaje enamorarse.

“Bouree”, tema instrumental de una técnica única. Tema clásico de la banda. Tema inspirado en la obra de Johann Sebastian Bach, Bourrée in E minor. Muestra el folk progresivo a su máxima expresión, donde la base rítmica juega con la flauta mágica de Ian Anderson.

Con “Back to The Family”, Anderson nos relata ese momento que a pesar de querer nuestra independencia, la vida es muy dura en la adultez y debemos volver a casa. Puede que haya sido alguna experiencia personal, la experiencia del duro precio de vivir solo.

Uno de mis temas favoritos por su letra y composición musical, es “Look into The Sun”. Te transportas a un atardecer en la playa y meditar mientras el sol cae. Pensar todo lo hecho y por hacer. De recuperar el tiempo perdido. Uno de sus extractos, en la letra, que me transportan es “It is not too late, only begun, we can still have summer”. Simplemente hermoso.

“Nothing is Easy”, tema que tiene una unión con “Back to The Family”, donde a pesar de lo difícil de la vida, debemos tomarla como es. Sólo relajarse y vivirla.  Tiene un solo de flauta inicial que juega con la base rítmica genial. Que crece y da inicio a este clásico.

Luego uno de sus temas con más raíz barroca y medieval del álbum, “Fat Man” donde Anderson relata una historia. Dónde te lleva a medievo y conoces la historia de un simple hombre que no quiere ser gordo. Que por eso, no tiene mujer. Persona disconforme con su apariencia. Anderson usa su humor negro, indicando el personaje que sólo ganaría a alguien delgado rodando colina abajo.

Con “We used to Know”, conectamos inmediatamente su lírica con “Nothing is Easy” y mostrar lo difícil de la vida adulta con sus responsabilidades. Sólo saber que los malos días del pasado y presente van y vienen. El juego guitarra - flauta es sublime.

Otro de mis puntos altos es “Reasons for Waiting”. A sido mi consigna en estos tiempos difíciles. La paciencia por esperar próximos días buenos. Que todo llega a su tiempo.  Un tema medio tiempo con un inicio hermoso y esa flauta galopante que da paso a una guitarra suave con la voz melódica y expresiva de Anderson. Flauta, acompañada de instrumentos de cuerdas. Sublime.

Terminamos con “For Thousands Mothers”. Miles de madres y padres sobreprotectores. Sobreprotección que lleva a los padres desconfiar de las cualidades y destrezas de sus propios hijos. Anderson habla de dejar ser a esos hijos lo que quieren llegar a ser. En este tema la fuerza de la base rítmica que es muy notoria y con un juego entre la voz y la flauta de Ian Anderson que hace este tema en vivo casi imposible.

En grandes rasgos, excelente disco. Muy recomendable. Su música remarca lo excelente de Jethro Tull y de Ian Anderson como unos de los mejores frontman de la historia del rock.



En las composiciones, se nota ese tinte terrenal - existencial. Que se marca a fuego la vida adulta, donde lo esencial es levantarse y seguir. Alcanzar la madurez y disfrutar esta vida, a su tiempo y en su tiempo. Sin apuros.


Autor: Jethro Tull
Obra: Stand Up
Originalmente publicado: 1969
Calificación:
Imprescindible