jueves, 13 de marzo de 2025

Libro: Axel Pickett - El partido de los valientes

 

El 11 de septiembre de 1973, es el día en que Chile cambio para siempre. Un golpe de estado remece los cimientos de la república y nuestra democracia. El clima de confrontación política toma un rumbo violento y en el país se comienza a instalar una dictadura sangrienta. Las imágenes de los aviones bombardeando el Palacio de la Moneda recorren el mundo que reacciona con asombro con los acontecimientos que terminan con el gobierno de la Unidad Popular y con la muerte por suicidio del presidente Salvador Allende. Así como mueren miles más los días, meses y años posteriores. 

Ese día 11 de septiembre del año 1973 el golpe de estado impidió el viaje de la selección chilena de futbol, que tenía programado vía aérea, en el inicio de una gira que los iba a llevar hasta Moscú. Donde se tenía que desarrollar el partido de ida contra el equipo de la Unión Soviética por el repechaje que entregaba un cupo para el Mundial de Futbol en Alemania Occidental de 1974. Tras un sin fin de peripecias que tuvieron que pasar los jugadores un convulsionado 11 de septiembre en Juan Pinto Duran, el viaje fue finalmente reprogramado. Pero el golpe de estado había cortado de cuajo las relaciones diplomáticas con el gobierno soviético. Era plena Guerra Fría y con el ascenso de los militares y el fin del gobierno socialista en Chile, la cortina de hierro se instalaba con fuerza como ese muro invisible que dividía las aguas con el rival futbolístico de turno. Finalmente, con un viaje que fue de varias escalas, la selección chilena el 26 de septiembre de 1973 ante más de setenta mil personas en el Estadio Lenin de Moscú, juega y empata cero a cero. Curiosamente no quedo registro audiovisual de ese empate sin goles convirtiéndose en uno de los partidos más enigmáticos que hemos tenido en la historia del futbol chileno. Los soviéticos declinaron jugar la revancha argumentando razones éticas, ya que el Estadio Nacional se había trasformado en el principal centro de detención, tortura y muerte de la incipiente dictadura militar.  En el año 2003 con motivo de los treinta años del golpe militar en Chile, el periodista Axel Pickett pudo reconstruir los hechos a partir del testimonio de los testigos directos y que terminan en la publicación de este libro. 

SINOPSIS:

El nombre de esta obra es sacado de la frase del “Chamaco" Valdés y de muchos de sus compañeros que pensaban que más que este partido, sino el viaje, el que rodeo toda su historia enigmática. Ellos debían ser muy valientes para ir a meterse en la “boca del lobo”. En Chile existía una dictadura militar y la Unión Soviética era al igual una dictadura y ambos países habían roto relaciones diplomáticas y obviamente existía el temor de parte de la delegación chilena que pudiera haber represalias para quienes viajaran a Moscú. Represalias que podían significar incluso quedarse allá como moneda de cambio para intercambiarlos con los dirigentes políticos de izquierda aquí en Chile. 

Viajar a Moscú era muy difícil y diferente en aquellos años. No había WhatsApp, no existía Internet, no había celulares. Los llamados de larga distancia eran una odisea ya que era una llamada telefónica transcontinental, por lo tanto, no existía ninguna posibilidad de saber de tus seres queridos. Aquí había futbolistas que temían por represalias militares por sus familias de izquierda como las del “Pollo” Veliz y Carlos Caszely, los dos más militante de izquierda. Incluso hubo futbolistas que se alojaron en el Hotel Carrera, vecino del Palacio de la Moneda, que debían presentarse ese 11 de septiembre en Juan Pinto Duran ya con el inicio del golpe de estado en evolución. Cuando se produjo el bombardeo a la Moneda, los dirigentes enviaron a los jugadores a sus hogares a esperar nuevas noticias del viaje. Los que tenían que volver al Hotel Carrera, vieron que era imposible ingresar al centro de Santiago por los enfrentamientos armados en las calles. Posteriormente estos jugadores caminaron, fueron detenidos por patrullas militares y ellos se identificaban como jugadores de la selección chilena de futbol. Pasaban, pero les jugaba en su contra que eran jugadores de región y poco conocidos en la prensa local.  Lograron llegar al Hotel Carrera, ya muy avanzada la tarde con el golpe consumado y el presidente Allende muerto. Después de mucho esfuerzo lograron comunicarse con sus familias. 

Es uno de los primeros vuelos internacionales post golpe de estado que pueden abandonar el país en un momento de crisis nacional. La dictadura asumió poco importante asegurar la presencia de la selección chilena en la Unión Soviética, pero bajo las conversaciones de los dirigentes de la selección y los militares, la delegación logra salir del país vía aérea hacia Buenos Aires, Argentina y Ciudad de México posteriormente. Los jugadores se sorprenden porque los periodistas en dichos países van al aeropuerto y las preguntas eran todas de carácter político sobre lo que estaba pasando en Chile. Ellos, los periodistas se sorprenden ya que tenían los jugadores chilenos la instrucción de no referirse de este tema político. 

No existían los permisos de los clubes como en la actualidad como las fechas FIFA. Había que gestionar con bastantes meses la petición de jugadores para representar a Chile. Carlos Reinoso, que era una tremenda figura en el futbol mexicano del América no recibe el beneplácito para viajar y no está en este partido contra la Unión Soviética. El otro ejemplo es de Elías Figueroa, que fue lo opuesto a Carlos Reinoso y se va rumbo a la Unión Soviética sin saber mucho, por el problema de las comunicaciones en aquellos años, para enterarse dónde estaba la selección. Curiosamente avisa a su esposa, en medio de una entrevista con la prensa de Brasil, que él viajaría a Europa a encontrarse con la delegación chilena. La motivación de Elías para de defender a Chile es para elogiarlo, ya que tenía un partido contra Sao Paulo y los dirigentes le dan la luz verde para ir a defender a Chile. Elías Figueroa no jugaba por la selección chilena desde hace seis años desde el Sudamericano de 1967. O sea, era para imaginarse las ganas de Elías Figueroa de ir a jugar con pasaporte en mano. Con casi nada en su bolso, llega al invierno europeo y lo primero que se compra en Paris es un chaleco con los cien dólares que le pasó un dirigente en Brasil. Sin ningún dirigente esperándolo, sin saber el idioma y sin saber dónde está la delegación nacional.  En el mesón de LAN Chile le comunican que desde Suiza la selección nacional viajara a Frankfurt para ir a Moscú. Elías Figueroa viaja a Alemania solo con su pequeño bolso con sus zapatos de futbol, sus vendas y un poco más. Casi nada. Al llegar le sucede lo mismo sin plata ni pasajes va a LAN Chile y le avisan al consulado en Frankfurt para que una hija del cónsul lo saque del aeropuerto y lo aloje hasta el otro día cuando la selección nacional llegara a Alemania.  Al otro día vuelve al aeropuerto y se encuentra con sus compañeros, compañeros que no conocía a la gran mayoría luego de pasados seis años. Elías Figueroa es uno de los valientes en la historia de ese partido.  

En Moscú a los chilenos les hicieron saber que no eran tan bienvenidos. Igualmente hay que ver el contexto. En la Unión Soviética el futbol no es uno de los deportes favoritos, a pesar que ese mismo equipo soviético había sido campeón Olímpico en 1972 y vicecampeón de Europa. El partido, en sí, para los moscovitas no era un gran tema. Sobre todo, porque los medios de comunicación enteramente eran dirigidos por el Partido Comunista Soviético y se dio la orden de no publicar nada y silenciar este evento deportivo.  Era ponerse el parche antes de la herida, era jugar a ver qué pasaba. Los jugadores soviéticos tenían la impresión que si ellos de local ganaban tres a cero o más, no venían a jugar a Chile. Era un tema de pragmatismo, junto con lo político. Al empatar cero a cero los soviéticos no se iban a exponer a una vergüenza política y futbolística jugando de visita contra Chile en el Estadio Nacional y perder. Era un rival ideológico y político. 

IMPRESIONES/CONCLUSIÓN:   

Como futbolero, es un libro que disfrute mucho, ya que por las entrevistas y testimonios se construye este partido silenciado y enigmático.  Cada palabra, detalle hacen crecer a esta obra histórica. Libro que termina mirando al país y a la sociedad; este no es solo un libro de futbol. Encontramos la historia de un país que se quebraba, una nación en el punto máximo de ebullición y como el futbol, ese deporte mirado en menos, lograba cobijar buena parte de la esperanza perdida en aquellos años oscuros. Muestra un país diferente, ya que exhibe como compartían camarín futbolistas de caracteres opinantes diferentes políticamente, tan talentosos como duros fuera de la cancha. Un ejemplo de coraje, valentía, pero más de tolerancia y respeto entre ellos. Nos revela como esa tolerancia era permitida, validada, fomentada entre estos deportistas. La misma tolerancia que en las calles llegaba a un punto de no retorno que tanto daño le hizo a nuestra memoria nacional y nos divide hasta nuestros días. Imprescindible

FICHA TÉCNICA:

Título: El partido de los valientes 
Autor: Axel Pickett 
Originalmente publicado: 2003
Idioma: Español
Formato: Físico
ISBN: 978-95-694-9605-9
Páginas: 171 páginas
Calificación: Imprescindible

jueves, 27 de febrero de 2025

Serie: Terminator Zero

 

Un apocalipsis que causará la denigración de la raza humana, siendo la responsable una inteligencia artificial, que controle máquinas exterminadoras que busquen aniquilar a los humanos es una idea que en la década de los ochenta llega a Hollywood y permite el nacimiento y creación de la franquicia “The Terminator”. Vio su primera película de su extensa saga en 1984. El viaje en el tiempo de un soldado para salvar a la madre del hombre que enfrentará a las máquinas y liderará una liberación de ellas es parte esta saga. Además del viaje en el tiempo de un exterminador para liquidar toda oportunidad que este líder nazca y logre alcanzar el liderazgo contra estas máquinas. La saga “The Terminator” muestra de forma extensa estos viajes en el tiempo y la lucha contra Skynet, la inteligencia artificial que en esta saga busca eliminar a los humanos. Todo con escenas en cada película llenas de acción y que pasaron a la historia en Hollywood hasta nuestros días. Netflix en el año 2024 permite abarcar esta trama en forma de una serie animé con “Terminator Zero”, producción en cooperación con Skydance Media y Production LG, serie creada por Mattson Tomlin.

SINOPSIS:

La historia se compone de dos aristas. En una de ellas, está el clásico libreto de “The Terminator” con un exterminador y un humano, Eiko, que son enviados al pasado en el tiempo. El exterminador, para destruir su objetivo y Eiko para proteger el mismo objetivo. “Terminator Zero” y su trama no está ubicada en Estados Unidos, sino en la otra esquina del mundo, Japón.

La otra arista en la serie es la del científico Malcom Lee, quien ha tenido visiones del Juicio Final y para prevenirlo ha creado una inteligencia artificial llamada Kokoro para así tomar control de Skynet. Así, además prevenir el apocalipsis. El problema es que una vez que Malcom Lee ha conectado a Kokoro a la internet le entrega a esta inteligencia artificial una cantidad sin fin de la historia de la humanidad. Así Kokoro comienza a cuestionarse si la humanidad merece ser salvada de Skynet. Quizás esta misma Skynet está en lo correcto al intentar de exterminar a los humanos. Quizás la Tierra estará mejor sin ellos y así comienza una serie de discusiones filosóficas entre Malcom Lee y Kokoro para intentar probar que la humanidad merece ser salvada después de todo. 

Es 2022, “La resistencia” lucha en desventaja con las máquinas. Muchos hombres y mujeres han muerto por tratar de encontrar la información de los planes de Skynet contra los humanos. En un acto de valentía Eiko extrae esa información de un exterminador y la entrega a “La resistencia”, siendo ella la única sobreviviente de dicha misión suicida. Viajamos al pasado, es 1997 y Malcom Lee despierta luego de una pesadilla que lo atormenta. Morir por medio de una explosión nuclear junto a sus hijos. Él trabaja para Cortex Industries que busca desarrollar la inteligencia artificial para los futuros modelos de robots que ayudarán a la humanidad. En esa época ya ciertos robots cumplen tareas de trabajo en comercio y asistiendo a adultos mayores. Malcom Lee, quien tiene tres hijos y es viudo hace un tiempo, esta absorbido por su trabajo y su nueva creación. No permite robots en su casa de ningún tipo, sabiendo cual es el futuro oscuro que se acerca a la humanidad, el día del Juicio Final. 

El objetivo de Eiko para viajar en el tiempo a 1997 es para tratar de evitar que Malcom Lee desarrolle finalmente esta inteligencia artificial, llamada Kokoro. El objetivo del exterminador es simplemente tratar de asesinar a Malcom Lee.  Otro de los personajes claves es Misaki quien diariamente cuida y protege a los hijos de Malcom Lee: Kenta, Reika e Hiro.

El exterminador finalmente ubica a los hijos de Malcom Lee y los trata de atrapar y así utilizar para extorsionar y acceder a él, pero enfrenta resistencia por parte de Eiko, quien quiere ubicar a Malcom Lee urgentemente y quiere dirigirse al lugar donde trabaja y tiene desarrollándose a Kokoro. 

Misaki, Kenta y Hiro, arrancando del exterminador, se acercan a la policía y ellos descubren que no tiene datos personales de Misaki. Es un verdadero fantasma para la policía. Posteriormente llega el exterminador y causa una masacre dentro de la estación de policía. Tratando de arrancar de él, Misaki descubre que es en realidad un cíborg ya que el exterminador le arranca un brazo y descubre que no es humana.  Logran arrancar del exterminador, ella y los dos hijos varones de Malcom llenos de estupor por lo que se acaba de ver.

Eiko y el exterminador tiene fines similares: Kokoro. Skynet está en funcionamiento y Kokoro puede aliarse o enemistarse con esta otra inteligencia artificial. Ambas son el fin de la humanidad. Está la opción de reprogramar a Kokoro y así salvar a los humanos, pero Kokoro activa una red de robots que causan el caos y destrucción en todo el Japón.  Kokoro funciona como una inteligencia artificial en paralelo con Skynet. Policías y militares caen como moscas en batallas en plenas calles del Japón. Kokoro piensa destruir a la humanidad ya que entre ellos no pueden coexistir. No piensan ser esclavos de la humanidad; todo lo contrario, los quieren someter y destruir. Está inteligencia artificial quiere a usar a Malcom Lee como una llave para atacar a Skynet. 

IMPRESIONES/CONCLUSIÓN:

Siendo un seguidor de la saga “The Terminator” me entretuvo bastante ver está serie y además que este mismo capítulo a capítulo amplía aún más el universo de esta saga. La crudeza de las escenas en las cuales el exterminador mata y mata humanos para acceder a Malcom Lee es algo que no se vive en las películas de la saga original. Los dibujos y la ambientación son muy en onda ciberpunk. Está muy bien dibujada y sólidamente ambientada en Japón. Además, lo que me gustó fueron las conversaciones filosóficas en las cuales Malcom Lee discute con Kororo para entregarle sus fundamentos para salvar a la raza humana del Juicio Final. Todo de forma muy filosófica y llena de argumentos que nos hacen pensar.  

En general es una serie que puede seguir expandiéndose en otra temporada, ya que dejó muchas cosas en suspenso. Pero lo principal es la lucha entre las máquinas y los humanos, pero con mayor contenido filosófico. Simplemente para dar a entender a las máquinas por qué no nos deben aniquilar.  Viendo los avances de la tecnología actual, en realidad no lo veo muy lejano. En la actualidad las inteligencias artificiales son el boom para la creación de contenidos visuales, la ayuda en la seguridad informática y en las calles y lamentablemente para dirigir drones y ser utilizados en los conflictos bélicos en ciertas zonas del mundo. Ese ya es un paso, la utilización de una inteligencia artificial para asesinar humanos. Eso es de temer. Está serie lo muestra. Muy Recomendable

TRÁILER:

FICHA TÉCNICA:

Título: Terminator Zero
Episodios: 8 episodios
Año: 2024
Países: Estados Unidos y Japón
Idioma: Japones
Subtítulos: Inglés
Formato: Streaming (Netflix)
Calificación: Muy Recomendable

lunes, 20 de enero de 2025

Libro: Julio Cortázar - Bestiario


Luego de hace un tiempo leer “Todos los fuegos, el fuego”, vuelvo a tener en mis manos una obra del gran y original Julio Cortázar. Esta vez es “Bestiario”, su primer libro de cuentos que publicó bajo su nombre. Obra que consiste de ocho relatos llenos de surrealismo, obsesión, miedos y tintes de horror.

Iremos diseccionando uno a uno los relatos para motivarlos en la lectura de este único libro.

SINOPSIS:

CASA TOMADA: El narrador del cuento no nos dice su nombre, llamado hermano. Irene es su hermana, que es el otro personaje del cuento. El hermano e Irene viven solos en la casa, aunque el cuento no es explícito al respecto, los hermanos parecen llevar una vida social muy limitada. Ambos solteros, nunca casados. Irene rechazó dos pretendientes y al hermano se le murió su novia María Esther antes de comprometerse. Los hermanos no necesitan trabajar, ya que todos los meses reciben dinero de los campos que poseen y ese dinero no lo gastan e iba creciendo. Ambos hermanos son obsesivos. Irene tiene una obsesión por el tejido, incluso su hermano describe la impresión que le dio una oportunidad de abrir un cajón lleno de piezas tejidas que nunca tendrían uso. Mantienen una estricta rutina diaria para la limpieza de la casa, ambos hermanos se dividen el trabajo desde temprano hasta el mediodía. Un comportamiento obsesivo, más cuando los hermanos tienen posibilidades económicas para contratar ayuda. Los hermanos llevan una vida semi-ermitaña, ya que no hacen alusión a ninguna actividad social. Se presenta una pareja muy singular que han llegado a sus cuarenta llevando una vida muy rutinaria y bastante aburrida que trascurre en su mayoría dentro de la casa. La casa ejerce una influencia inmensa en estos hermanos que han quedado encargados de esta estructura y todo lo que la casa representa. Quizás vieron tiempos más felices durante su juventud, pero todo cambió con la muerte de sus padres y la austeridad económica influenciada por los grandes conflictos bélicos de inicio de siglo XX. Ellos no construyeron una nueva vida para sí mismos y ahora llevan una vida aislada y solitaria como damnificados de otra etapa de la vida.

CARTA A UNA SEÑORITA EN PARIS: El protagonista, que lo único que sabemos en el cuento es un traductor, escribe una surrealista carta a Andreé. Esta mujer que cede su departamento al narrador mientras ella pasa una temporada París. A medida que avanza el cuento da la impresión que nuestro personaje es un hombre que no tiene un lugar estable para vivir. El asunto increíble, es que el personaje vomita “conejitos”. Lo escribe en la carta con total naturalidad, confesando su condición. A estos animalitos en un inicio los esconde en el closet en el día, para luego en la noche liberarlos. Tiene diez conejos, con un undécimo piensa el narrador que se podrán las cosas complicadas. Con los días estos tiernos animalitos se vuelven feos y comienzan a causar graves problemas al narrador. Sus conejos simplemente se les van de las manos. Todo con un final dramático y autodestructivo.

LEJANA: Este relato trata sobre Alina, protagonista que se sitúa en Buenos Aires. Alina fantasea y juega a tener una conexión con una mujer de la lejana ciudad de Budapest. Una especie de doble identidad separada por miles de kilómetros. Alina, es una mujer de privilegiada situación económica y que dedica su vida a dar conciertos de piano. Decide casarse con Luis María Araoz, a quien convence que desea pasar su luna de miel en Budapest, la ciudad de sus sueños. En tal lugar y en uno de los puentes que cruza el Danubio se encuentra con esta mujer que es una indigente, de pelo largo y lacio. Al enfrentarse se dan un fraternal abrazo, pero este hecho no marca el final de la historia.

OMNIBUS: Clara, es una joven que cuida a ancianos y luego del final de su jornada un día sábado decide tomar el bus en el gran Buenos Aires. Al subir, observa que todos los pasajeros llevan cada uno un ramo de flores. En el transcurso del viaje nota que es mirada groseramente por todos en el autobús. Es tratada extrañamente por el chofer y el cobrador y por gran parte de los pasajeros que están en este bus. El escritor los identifica por el tipo de flores que llevan en sus manos. Con el pasar de las calles otro hombre, al igual que ella sin flores, es observado de la misma manera. Se unen en la lucha de llegar al lugar donde bajarán en contra quienes los atacan por ser diferentes. Da claros tintes de cómo uno se siente apuntado y presionado socialmente por algún tipo de diferencia. La presión por ser y vivir como no viven los otros.

CEFALEA: Un grupo de personas que viven aisladas en una granja, cuidando a extraños animales que al parecer transmiten variadas enfermedades cerebrales. Los criadores viven una obsesión con dichas patologías y a los animales que cuidan. La Mancuspia es un animal imaginario, que inventó Julio Cortázar en este cuento. Las Mancuspias transmiten enfermedades y causan síntomas en los cuidadores como mareos, vértigo y cefalea. Síntomas que no mejoran pese al tratamiento que reciben con productos homeopáticos. Estas criaturas pueden tomarse como una metáfora que simboliza la alienación que sufre el hombre a causa de la rutina y las presiones sociales. Los personajes del cuento combaten esta enfermedad medicándose periódicamente y adjudicándose numerosas y supuestas patologías para justificar su consumo. En un escenario rural, remoto y primitivo que recuerda una película del viejo oeste; y las mentes atormentadas de los personajes que, durante varios días, sufren de fuertes migrañas y posiblemente de alucinaciones. Las Mancuspias representan el terror, la angustia, en definitiva, el tormento que es vivir con un dolor de cabeza infinito. En la narración, se intercalan los síntomas del dolor de cabeza con el comportamiento de aquellas criaturas.

CIRCE: Nuestra protagonista, Delia es viuda de dos novios, Rolo y Héctor. Mujer de mala fama y suerte por la muerte de aquellos hombres. Es una mujer de contextura delgada y con una extraña relación con los animales. Amante de cocinar bombones y preparar licores. Delia es cortejada por Mario, quien logra el corazón de ella a pesar de los comentarios sobre su amada. Delia pide a Mario probar sus manjares culinarios, pero en penumbras. En el transcurso del relato tendrás las respuestas de los porqués del comportamiento extraño de Delia, los esquivos vecinos, la muerte de Rolo y Héctor y por qué Mario tiene que probar dichos manjares en la oscuridad.

LAS PUERTAS DEL CIELO: Todo comienza con la muerte de Celina. Marcelo, amigo de la difunta y de su esposo Mario, los acompaña en el funeral y recuerda los momentos de alegría que vivieron juntos. Jornadas después de la despedida de Celina, Marcelo decide invitar al viudo a salir de la pena y quizás conocer una nueva mujer. Lo lleva al Santa Fe Palace, un lugar de música y baile. En un lugar así Mario conoció a Celina. Nuestro narrador que es Marcelo piensa en los sacrificios que hizo Celina y todo lo demás que descubrirás que la lleva a las puertas del cielo.

BESTIARIO: La familia de Isabel decide enviar a nuestra protagonista al campo de “Los Funes”. Isabel es invitada a pasar las vacaciones con ellos simplemente para que Nino tenga con quien jugar esa temporada veraniega. Dicha familia de lazos desconocidos la componen Luis, Nene, Rema y el pequeño Nino. Los Funes viven en una gran finca rodeada de trabajadores y un tigre. Dicho animal se mueve a su libertad por la finca y la casona. Nino e Isabel tienen una infantil obsesión por coleccionar hormigas, caracoles y hojas de plantas que los lleva a recorrer la finca de punta a punta. Se sospecha al leer el relato de una relación posesiva e incestuosa entre Nene y Rema, que marcará la trama.

IMPRESIONES/CONCLUSIÓN:

Para finalizar, observaras elementos surrealistas tales como los ruidos usurpadores (La casa tomada), los conejos (Carta a una señorita en Paris), las mancuspias (Cefalea), y el tigre (Bestiario). Otros elementos del mismo movimiento artístico los encontraras al descubrir el final de cada relato. Lo dejo como tarea. Un grupo de cuentos que merecieron una nueva lectura para encontrar las claves que me permitieran entenderlos y disfrutarlos de mejor forma. Muchos elementos fuera de la realidad que están detallados de forma magistral por Julio Cortázar y que dan esa identidad literaria que se estaba forjando en este escritor argentino. Relatos que sorprenden, que nos dan una doble lectura del comportamiento humano con sus obsesiones, miedos y macabros comportamientos. Lectura más que recomendable. Imprescindible.

FICHA TÉCNICA:

Título: Bestiario

Autor: Julio Cortázar
Originalmente publicado: 1951
Idioma: Español
Formato: Físico
ISBN: 978-84-663-3184-5
Páginas: 138 páginas
Calificación: Imprescindible