lunes, 20 de enero de 2025

Libro: Julio Cortázar - Bestiario


Luego de hace un tiempo leer “Todos los fuegos, el fuego”, vuelvo a tener en mis manos una obra del gran y original Julio Cortázar. Esta vez es “Bestiario”, su primer libro de cuentos que publicó bajo su nombre. Obra que consiste de ocho relatos llenos de surrealismo, obsesión, miedos y tintes de horror.

Iremos diseccionando uno a uno los relatos para motivarlos en la lectura de este único libro.

SINOPSIS:

CASA TOMADA: El narrador del cuento no nos dice su nombre, llamado hermano. Irene es su hermana, que es el otro personaje del cuento. El hermano e Irene viven solos en la casa, aunque el cuento no es explícito al respecto, los hermanos parecen llevar una vida social muy limitada. Ambos solteros, nunca casados. Irene rechazó dos pretendientes y al hermano se le murió su novia María Esther antes de comprometerse. Los hermanos no necesitan trabajar, ya que todos los meses reciben dinero de los campos que poseen y ese dinero no lo gastan e iba creciendo. Ambos hermanos son obsesivos. Irene tiene una obsesión por el tejido, incluso su hermano describe la impresión que le dio una oportunidad de abrir un cajón lleno de piezas tejidas que nunca tendrían uso. Mantienen una estricta rutina diaria para la limpieza de la casa, ambos hermanos se dividen el trabajo desde temprano hasta el mediodía. Un comportamiento obsesivo, más cuando los hermanos tienen posibilidades económicas para contratar ayuda. Los hermanos llevan una vida semi-ermitaña, ya que no hacen alusión a ninguna actividad social. Se presenta una pareja muy singular que han llegado a sus cuarenta llevando una vida muy rutinaria y bastante aburrida que trascurre en su mayoría dentro de la casa. La casa ejerce una influencia inmensa en estos hermanos que han quedado encargados de esta estructura y todo lo que la casa representa. Quizás vieron tiempos más felices durante su juventud, pero todo cambió con la muerte de sus padres y la austeridad económica influenciada por los grandes conflictos bélicos de inicio de siglo XX. Ellos no construyeron una nueva vida para sí mismos y ahora llevan una vida aislada y solitaria como damnificados de otra etapa de la vida.

CARTA A UNA SEÑORITA EN PARIS: El protagonista, que lo único que sabemos en el cuento es un traductor, escribe una surrealista carta a Andreé. Esta mujer que cede su departamento al narrador mientras ella pasa una temporada París. A medida que avanza el cuento da la impresión que nuestro personaje es un hombre que no tiene un lugar estable para vivir. El asunto increíble, es que el personaje vomita “conejitos”. Lo escribe en la carta con total naturalidad, confesando su condición. A estos animalitos en un inicio los esconde en el closet en el día, para luego en la noche liberarlos. Tiene diez conejos, con un undécimo piensa el narrador que se podrán las cosas complicadas. Con los días estos tiernos animalitos se vuelven feos y comienzan a causar graves problemas al narrador. Sus conejos simplemente se les van de las manos. Todo con un final dramático y autodestructivo.

LEJANA: Este relato trata sobre Alina, protagonista que se sitúa en Buenos Aires. Alina fantasea y juega a tener una conexión con una mujer de la lejana ciudad de Budapest. Una especie de doble identidad separada por miles de kilómetros. Alina, es una mujer de privilegiada situación económica y que dedica su vida a dar conciertos de piano. Decide casarse con Luis María Araoz, a quien convence que desea pasar su luna de miel en Budapest, la ciudad de sus sueños. En tal lugar y en uno de los puentes que cruza el Danubio se encuentra con esta mujer que es una indigente, de pelo largo y lacio. Al enfrentarse se dan un fraternal abrazo, pero este hecho no marca el final de la historia.

OMNIBUS: Clara, es una joven que cuida a ancianos y luego del final de su jornada un día sábado decide tomar el bus en el gran Buenos Aires. Al subir, observa que todos los pasajeros llevan cada uno un ramo de flores. En el transcurso del viaje nota que es mirada groseramente por todos en el autobús. Es tratada extrañamente por el chofer y el cobrador y por gran parte de los pasajeros que están en este bus. El escritor los identifica por el tipo de flores que llevan en sus manos. Con el pasar de las calles otro hombre, al igual que ella sin flores, es observado de la misma manera. Se unen en la lucha de llegar al lugar donde bajarán en contra quienes los atacan por ser diferentes. Da claros tintes de cómo uno se siente apuntado y presionado socialmente por algún tipo de diferencia. La presión por ser y vivir como no viven los otros.

CEFALEA: Un grupo de personas que viven aisladas en una granja, cuidando a extraños animales que al parecer transmiten variadas enfermedades cerebrales. Los criadores viven una obsesión con dichas patologías y a los animales que cuidan. La Mancuspia es un animal imaginario, que inventó Julio Cortázar en este cuento. Las Mancuspias transmiten enfermedades y causan síntomas en los cuidadores como mareos, vértigo y cefalea. Síntomas que no mejoran pese al tratamiento que reciben con productos homeopáticos. Estas criaturas pueden tomarse como una metáfora que simboliza la alienación que sufre el hombre a causa de la rutina y las presiones sociales. Los personajes del cuento combaten esta enfermedad medicándose periódicamente y adjudicándose numerosas y supuestas patologías para justificar su consumo. En un escenario rural, remoto y primitivo que recuerda una película del viejo oeste; y las mentes atormentadas de los personajes que, durante varios días, sufren de fuertes migrañas y posiblemente de alucinaciones. Las Mancuspias representan el terror, la angustia, en definitiva, el tormento que es vivir con un dolor de cabeza infinito. En la narración, se intercalan los síntomas del dolor de cabeza con el comportamiento de aquellas criaturas.

CIRCE: Nuestra protagonista, Delia es viuda de dos novios, Rolo y Héctor. Mujer de mala fama y suerte por la muerte de aquellos hombres. Es una mujer de contextura delgada y con una extraña relación con los animales. Amante de cocinar bombones y preparar licores. Delia es cortejada por Mario, quien logra el corazón de ella a pesar de los comentarios sobre su amada. Delia pide a Mario probar sus manjares culinarios, pero en penumbras. En el transcurso del relato tendrás las respuestas de los porqués del comportamiento extraño de Delia, los esquivos vecinos, la muerte de Rolo y Héctor y por qué Mario tiene que probar dichos manjares en la oscuridad.

LAS PUERTAS DEL CIELO: Todo comienza con la muerte de Celina. Marcelo, amigo de la difunta y de su esposo Mario, los acompaña en el funeral y recuerda los momentos de alegría que vivieron juntos. Jornadas después de la despedida de Celina, Marcelo decide invitar al viudo a salir de la pena y quizás conocer una nueva mujer. Lo lleva al Santa Fe Palace, un lugar de música y baile. En un lugar así Mario conoció a Celina. Nuestro narrador que es Marcelo piensa en los sacrificios que hizo Celina y todo lo demás que descubrirás que la lleva a las puertas del cielo.

BESTIARIO: La familia de Isabel decide enviar a nuestra protagonista al campo de “Los Funes”. Isabel es invitada a pasar las vacaciones con ellos simplemente para que Nino tenga con quien jugar esa temporada veraniega. Dicha familia de lazos desconocidos la componen Luis, Nene, Rema y el pequeño Nino. Los Funes viven en una gran finca rodeada de trabajadores y un tigre. Dicho animal se mueve a su libertad por la finca y la casona. Nino e Isabel tienen una infantil obsesión por coleccionar hormigas, caracoles y hojas de plantas que los lleva a recorrer la finca de punta a punta. Se sospecha al leer el relato de una relación posesiva e incestuosa entre Nene y Rema, que marcará la trama.

IMPRESIONES/CONCLUSIÓN:

Para finalizar, observaras elementos surrealistas tales como los ruidos usurpadores (La casa tomada), los conejos (Carta a una señorita en Paris), las mancuspias (Cefalea), y el tigre (Bestiario). Otros elementos del mismo movimiento artístico los encontraras al descubrir el final de cada relato. Lo dejo como tarea. Un grupo de cuentos que merecieron una nueva lectura para encontrar las claves que me permitieran entenderlos y disfrutarlos de mejor forma. Muchos elementos fuera de la realidad que están detallados de forma magistral por Julio Cortázar y que dan esa identidad literaria que se estaba forjando en este escritor argentino. Relatos que sorprenden, que nos dan una doble lectura del comportamiento humano con sus obsesiones, miedos y macabros comportamientos. Lectura más que recomendable. Imprescindible.

FICHA TÉCNICA:

Título: Bestiario

Autor: Julio Cortázar
Originalmente publicado: 1951
Idioma: Español
Formato: Físico
ISBN: 978-84-663-3184-5
Páginas: 138 páginas
Calificación: Imprescindible