domingo, 30 de enero de 2022

Libro: George Orwell - Los días de Birmania


Desde su experiencia como policía imperial británico, George Orwell nos entrega desde un inicio una crítica airada hacia los colonos ingleses en Birmania, o en cualquier parte del mundo en su época. A su falta de humanidad en el trato a los nativos y a cómo y qué piensan de los originarios de ese país de Asia. Además, el alcoholismo, el trato cercano con prostitutas y prestamista y considerar una muerte en vida el vivir en aquella selva rodeada de montañas como colonos británicos.

La obra se centra en un grupo de ingleses que viven en el pueblo de Kyauktada, que en inicio, deben elegir a un nativo honorable para ser miembro entre los ingleses por primera vez. Un gran grupo de colonos se niega, pero hay personas cercanas a posibles candidatos a ser miembros de este club venido menos. En este caso es Flory, su protagonista, que es un empresario maderero y que vive una vida cercana al alcoholismo, la soledad y el trato con prostitutas locales. Su vida aburrida, lacónica y llena trabajo rutinario y esa burbuja en la cual poco a nada se conecta con los nativos. Flory nos relata su vida, su crítica a esta pequeña sociedad inglesa y el estilo de vida de hombres y mujeres colonos.

Flory quiere compartir con alguien, que no esté solo por el dinero, así hacer sus días más agradables y felices. Ya que había hecho raíces de Birmania, en Inglaterra no tenía a nadie, ya que sus padres habían muerto y sus hermanas se habían casado y hecho sus vidas. No tenía a nadie en este mundo. Nuestro protagonista conoce a una recién llegada joven inglesa, Elizabeth. En ella vemos lo peor de la sociedad colonialista inglesa en esa época. Superioridad hacia nativos, indoeuropeas y orientales. Sólo estar en Birmania para tratar con ingleses y así evadir el contacto con la sociedad local nativa. Más que nuestro personaje principal tratar de insertarla y conocerla, ella evita en lo más posible no hacerlo. De cierto modo él la quiere, se enamora, pero vemos como nuestro personaje evita pensar mal sobre el comportamiento no social, ni humano, ni adecuado de la joven inglesa.

Nuestro personaje se enamora de esta chica inmadura y ella lo ve como una vía de escape a la pobreza y la soledad. Salen juntos de cacería y se enamoran uno del otro, pero Flory no es capaz de declarar su amor. Inseguro, vive ensimismado en su soledad, tristeza, sufrimiento y principalmente miedos. No logra nunca poder declararse y pedirle matrimonio. Justo viene lo peor: Un terremoto. Ese terremoto es Mr. Verrall, un militar y serio aspirante a esposo de Elizabeth. Aunque tarde a tarde salen a cabalgar junto a Elizabeth, se agotan las esperanzas de que Verrall pida matrimonio a la joven inglesa. Mr Verrall es opositor a los compromisos y lo único que ama con pasión son sus caballos y la práctica del polo matutino. Aún así Flory cae en el alcohol y las prostitutas birmanas para sacarse de la cabeza a su deseada prometida, pero le es imposible. Aunque tiene claro el lado negativo de la joven: una snob, egoísta y enemiga de lo intelectual. Aún así, la quiere y la desea como esposa.

Junto a eso Orwell da una crítica a las malas prácticas en algunos cargos gubernamentales, en ingleses y locales, y la poca vergüenza de causar el mal. Sembrando dudas, para lograr cierto nivel social. En la Birmania del libro, más allá de ganar dinero en un cargo del gobierno, lo que les importaba a los locales era relacionarse con los colonos ingleses. Ese era el estatus máximo al cual podían llegar. Ser aceptado en un club social de ingleses. Flory se relaciona con un par de personas las cuales desean llegar a ese estatus, pero ve las malas intenciones de algunos por lograrlo y en otros el interés de estar con ellos para sentirse intocables para el resto de los birmanos.

Según la visión de Orwell, los ingleses piensan que son los salvadores de Birmania, por liberarlo de los hindúes, pero con el paso de los años, las nuevas generaciones de nativos le han faltado el respeto y el miedo a las autoridades inglesas y a los colonos en general. Comienzan las revueltas y conflictos entre originarios y colonos. Se ven los primeros síntomas de una sociedad colonialista venida a menos.

Gran relato de la visión en particular que George Orwell adquirió con sus años en Birmania. Siempre con un sentido de crítica a la sociedad de la época e hilos de novela de enredos y desaciertos. Vemos una relación tortuosa e interesada entre Flory y Elizabeth, el mundo aparte que formaban los ingleses en Birmania caracterizado aquí en el Club que formaban y en el que se reunían. El interés más allá del sentido social y amistad de los locales para verse vinculado a los colonos ingleses para adquirir un estatus social más alto. Todo esto es visto en esta obra, la primera novela escrita por George Orwell en 1934 y que nos traería en el futuro obras inmortales como “1984” y “Rebelión en la Granja”.
 
Título: Los días de Birmania
Autor: George Orwell
Originalmente publicado: 1934
Formato: Físico
ISBN: 978-84-8346-657-5
Páginas: 322 páginas
Calificación: Muy Recomendable

domingo, 16 de enero de 2022

Cine: V For Vendetta

 
"... but if you see what I see, if you feel as I feel, and if you would seek as I see, then I ask you to stand beside me on the fifth of November."

Parte de las líneas más importantes de este largometraje basado en el cómic escrito por Alan Moore y dibujado por David Lloyd: V For Vendetta.

Historia vivida en un Reino Unido distópico post-nuclear, dónde un misterioso enmascarado, quien se llama a él mismo como "V" (Hugo Weaving), trabaja para derrocar a un gobierno totalitario. Donde los medios de comunicación, como la televisión, tiene un rol importante para desinformar y engañar a la sociedad de esta retorcida Inglaterra. Trabaja por la venganza contra cada uno que lo dañaron años anteriores. Quedó con secuelas físicas y por lo mismo debe usar una máscara para ocultar su identidad y así cometer sus actos vengativos de terrorismo.

La recreación del film fue hacer un Londres distópico en veinte años más en el futuro. No es un film futurista; es un film oscuro, que toma partes de 1984 de George Orwell como el “Gran Hermano” que lo vigila todo y tiene puesta a una sociedad en constante alerta y miedo contra un enemigo inexistente. Así mantenerse en el poder bajo el totalitarismo del miedo social.

El film y el cómic está basado en el personaje real de Guy Fawkes, un terrorista catolico que sufrió la persecución y violencia de los protestante en Inglaterra. Es así que decide dinamitar la Cámara de los Lores con todos los hombres y mujeres de poder dentro el 5 de noviembre de 1606. Fue traicionado, descubierto en el acto y ejecutado días después por sedición. Esto esto conocido como “La conspiración de la pólvora”

Nuestro personaje desde cierta mirada es un anarquista y terrorista, pero otra vista al personaje lo ve con humanidad, lealtad y como un soñador de una sociedad mejor. La humanidad se la entrega Evey Hammond (Natalie Portman), quien le entrega interés. No como una mujer influenciable sino con sus propias ideas, independencia, inteligencia y coraje.

Hay un gran trabajo de producción, fotografía y rodaje. Aparte del libreto de las hermanas Washosky, que da un pequeño giro a la historia de cómic. Pero aún así, lo hace oscuro, violento, represivo y un halo de desconfianza en los personajes.

El cómic fue creado en la década de los 80, en plena toma de poder de Margaret Thatcher. Todo era gris, se temía la pérdida de derechos por parte de la población inglesa. En ese ambiente nace el personaje de V, con un gran libreto de Alan Moore. Gracias a DC en Estados Unidos que pudo dar fin a la historia de más de veinte capítulos .

Además, al verla me recordó todos los sucesos que sucedieron en Chile. Quema de estaciones de metro, iglesias, buses y disturbios en la calles pidiendo el fin de un régimen económico que tenía y tiene a los chilenos por las cuerdas monetariamente. El costo de la vida, principalmente en las grandes ciudades del país, se hace difícil de llevar y sanar. De cómo el poder de las personas, pudo poner a trabajar a los políticos en mejorar el sistema y dar un respiro al chileno común. De cómo las cosas consideradas por los políticos como bienes de consumo, en realidad es necesario que sean consideradas como derechos universales (salud y educación).

"El poder de las palabras... el poder de los símbolos... EL PODER DE LA GENTE"

¡Viva el cinco de noviembre!

Tráiler:

Título: V For Vendetta
Año: 2006
Director: James McTeigue
Países: Estados Unidos, Reino Unido y Alemania
Idioma: Inglés
Subtítulos: Inglés
Formato: DVD
Calificación: Muy Recomendable

sábado, 15 de enero de 2022

Música: Steven Wilson: Get All You Deserve


Steven Wilson, con el pasar de los años, se ha transformado en parte de mi playlist diario. Su trabajo inicial con Porcupine Tree y luego su trabajo en solitario en varios álbumes en estudio y en directo. He tenido la oportunidad de verlo en vivo el 2012, 2013 y 2015 con grandes shows por su puesta en escena y los grandes músicos que lo han acompañado.

En esta oportunidad me toca hablar sobre este álbum en vivo: "Get All You Deserve". Trabajo grabado en el Teatro Metropolitano en Ciudad de México el día 13 de abril de 2012. Grabado y editado por el gran Lasse Hoile. Este material en directo todo bajo su tour de promoción de su disco en estudio “Grace For Drowning” (2011).

Tal como lo que viví en el Teatro Caupolicán por allá en 2012, al comenzar vemos el escenario cubierto por un fino telón que nos permite en parte ver el escenario, pero todo cubierto por un video perturbador. Una playa y un ser misterioso que poco a poco se acerca a nosotros. Es aquí cuando comienza el show.

En "Twilight Within The Courts Of The Sun", vemos la aparición poco a poco de cada uno de los músicos en escena. Hasta que sale la estrella: Steven Wilson. Estallido sonoro y de psicodelia y progresivo salen a raudales. Muy onda King Crimson. Las texturas musicales juegan un papel primordial. Con "Index", la historia trata de un psicópata coleccionista de sus víctimas. Tema oscuro, denso. Además ese velo que cubre el escenario da un aspecto tenebroso. Gran canción de su disco “Grace For Drowning” (2011). "Deform To Form A Star", con una intro hermosa de piano. Con la voz melancólica de Steven Wilson. Las hermosas texturas musicales que caracterizan este material en vivo. Además de las destrezas instrumentales que tiene cada músico. "Sectarian", canción que causa gran ansiedad por el saber que sucederá con el velo que separa el escenario con el público. Una onda muy prog que destaca el bajo stick de Nick Beggs. Muy preciso y junto a la base rítmica está Marco Minnemann con un desplante escénico único y de gran factura. El velo cae y la euforia es tremenda. "Postcard", hermosa canción que habla sobre pérdidas irreparables. Steven Wilson la escribió por su padre y su partida. Melancolía y tristeza mezclada con la hermosa música de este tema puntal de su disco “Grace For Drowning”. "Remainder The Black Dog", canción que junto a los videos de Lasse Hoile proyectados acompañan a la interpretación y le dan carácter oscuro. Un piano que causa ansiedad, llama a la paranoia. Además que cada integrante está compenetrado, haciendo cada instrumento una sola unidad musical. Cambios de ritmos frenéticos. De una pausada interpretación a la psicodelia máxima. "Harmony Korine", canción de su primer disco solista “Insurgentes” (2008), con una potente intro de guitarra que da paso a los restantes músicos. Canción que explota a la mitad, causa la euforia del público mexicano. Con la maestría de Minnemann a raudales ¡Qué potencia! Uno de los mejores bateristas del mundo. "Abandoner", tema introspectivo, de medio tiempo. Entra en parte la electrónica que ha influenciado en parte a Steven Wilson. Además de escuchar esas piezas de viento de Theo Travis que dan otro carácter y dimensión a la canción. "Like Dust I Have Cleared From My Eye", una de las joyas de este material en vivo. Wilson, su voz y guitarra nos entregan esta hermosura llena de texturas y simpleza. "Luminol", nueva canción que apareciera en su trabajo llamado “The Raven That Refused To Sing” (2013). Un temón, un cañón. Todo en vivo, nada pre-grabado. Gran adelanto de su siguiente material solista. Steven Wilson y su banda en estado puro y salvaje. Con partes musicales de gran agresividad y otras hermosas y elegantes. Veneno para las Hadas, otra canción de su primer material solista. Con tintes progresivos y electrónicos. Su guitarra saca unos sonidos estremecedores. Voz pausada, batería marcando el paso y un mundo de texturas de guitarra, teclado, bajo y vientos. "No Part of Me", con un inicio que muestra a Minnemann en su esencia pura ¿Qué destreza y habilidad! Como juega con esos golpes de platillos. Destaca así en toda la canción, de principio a fin. "Get All You Deserve", tema que cierra este material en vivo imprescindible. Oscuro,que crece y se agiganta en el éxtasis y frenesí musical. La salida final de Steven Wilson con su máscara anti gases marca la posteridad y el concepto final de esta grabación visual.

En lo personal se ha convertido en un trabajo en vivo recurrente por la gran performance de los músicos y el setlist de canciones. Muy similar a lo que viví en 2012 aquí en Chile al verlo en vivo. Casi el mismo setlist, pero los mismos músicos en escena. Algo que disfruto en demasía. Nick Beggs y Marco Minnemann son mis músicos favoritos de este tour. Un trabajo recomendable para entrar en el mundo de Steven Wilson. Sus trabajo en estudio en solitario y este material en vivo es necesario para comprender este mundo conceptual.

En la actualidad Steven Wilson vuelve con su proyecto anterior: Porcupine Tree. Esperamos en los próximos meses disfrutar de su material en estudio y quién sabe, un tour y la ansiada visita de este proyecto por fin en Chile. En lo referente a "Gell All You Deserve", es muy recomendable. 

TRACKLIST:
1. Intro ('Citadel')
2. No Twilight Within The Courts Of The Sun
3. Index
4. Deform To Form A Star
5. Sectarian
6. Postcard
7. Remainder The Black Dog
8. Harmony Korine
9. Abandoner
10. Like Dust I Have Cleared From My Eye
11. Luminol
12. Veneno Para Las Hadas
13. No Part Of Me
14. Raider II
15. Get All You Deserve
16. Outro ('Litany')

Tráiler:

Autor: Steven Wilson
Obra: Get All You Deserve
Etiqueta: Kscope – Kscope513
Originalmente publicado: 2012
Formato: 2 x CD, Album; Blu-ray, Album; DVD, DVD-Video, NTSC, Album; All Media, Digipak
País: UK & Europa
Calificación: Muy Recomedable

jueves, 13 de enero de 2022

Serie: For All Mankind (Temporada 2)

Muchos sucesos han ocurrido en este mundo distópico hasta 1983. La base Jamestown se ha ampliado y recibe a una docena de astronautas que realizan diferentes labores en el satélite natural de la Tierra. Nada hacía suponer que desde la estación espacial Skylab observaron acercarse a la Tierra y la Luna una tormenta solar cargada de protones que afectaría la vida en la Luna si no se tomarán las atenciones y resguardos necesarios. La gran mayoría de astronautas tomaron resguardos; otros no y se verán las consecuencias en el transcurso de la temporada.

Hay muchos nuevos personajes, pero en lo personal deseo ver más a los clásicos, de la primera temporada, y es así que la serie trae de vuelta en esta amplia carrera espacial contra los rusos a nuestros personajes clásicos. Edward Baldwin (Joel Kinnaman), Danielle Poole (Krys Marshall) y Gordon Stevens (Michael Dorman) vuelven en misiones a la luna y a su querida base lunar, Jamestown.

Los rusos han quitado territorio en la Luna a los Estados Unidos, específicamente una base minera de litio. Los norteamericanos planean enviar Marines y armas. Además descubren que los soviéticos han estado espiando las acciones en Jamestown por nueve años.

Vemos la vida en Jamestown para los astronautas que arriban. Una base lunar que ha crecido en personal y en espacio e investigación. Algunos antes de ir a la luna cometen graves faltas a la seguridad de las misiones espaciales.

Aleida Rosales (Coral Peña) se une al grupo de trabajo en NASA. Conoce las instalaciones y vienen recuerdos de cuando era una adolescente cuando visitaba el lugar de trabajo de su padre para conocer la vida en NASA.. Los años han pasado, las vidas han cambiado para algunos. Tiempo a recuperar en ciertos personajes.

Los norteamericanos finalmente envían astronautas armados al espacio. Tracy Stevens (Sarah Jones) sufre en su estadía en Jamestown. el alcohol, sin dormir y trabajo pesado. Además del peso de la fama. Fin aun trato de estrella. Es una más en la luna.

Una misión en conjunto entre USA y URSS es acoplar una nave Apolo y una Soyuz. Aunque los soviéticos quieren que se haga a su manera. Una relación muy desconfiada por ambas partes. Es una guerra fría en todas sus letras. aunque al igual se hacen camaradas, comparten pasatiempos y trabajan hasta compartir información vital de la misión. Misión que traerá sorpresas y ayudará a descomprimir la relación entre USA y URSS.

Vemos la vida en la Tierra de nuestros personajes. Líos familiares, problemas de crianza, de identidad, incluso problemas de salud. Sexo y amor no correspondido. Nada de eso les imposibilita en hacer y dirigir los mayores pasos para una nación y la humanidad: la conquista del espacio. Si esto realmente hubiera ocurrido los avances de la ciencia y la tecnología hubieran sido enormes. Eso sí, los costos monetarios hubieran sido gigantescos para financiar bases lunares, naves, estaciones espaciales y entrenamiento de más de doscientos astronautas. Algo épico y gigantesco. Sin lugar a dudas, las cosas hubieran sido más entretenidas para todos. ¿Dónde estaríamos? Qué secretos hubiéramos descubierto de esta inmensidad llamada el universo.

Nuevas misiones y desafíos llevan a Estados Unidos más allá de la Luna. El objetivo ahora es el planeta rojo: Marte. Pathfinder, se llama el transbordador a fusión nuclear que le dará la fuerza al mayor desafío que ha tenido la humanidad ya que al final de la serie nos pegamos un salto cuantitativo en el tiempo.

En general una serie que me entretuvo muchísimo. Buenas actuaciones, personajes complejos y una trama de ciencia ficción y además de líos en el planeta Tierra que te mantienen sorprendiendo. En esta temporada la relación NASA y el Departamento de defensa de USA es álgida. Trabajan juntos, pero se ocultan secretos que pueden ser vitales para la seguridad nacional. Cada vez en los capítulos vistos, el Pentágono mete sus narices y esta carrera espacial se vuelve en una guerra armada. Serie imprescindible.

Tráiler:

Título: For All Mankind (Temporada 2)
Episodios: 10 episodios
Año: 2021
Creador: Ronald D. Moore, Ben Nedivi and Matt Wolpert 
País: Estados Unidos
Formato: Streaming (Apple TV+)
Calificación: Imprescindible

Música: Pink Floyd - The Wall (Immersion Edition)

La última gran obra de la banda inglesa con su formación completa y original es sin lugar a dudas “The Wall”. Disco doble, que habla de los sucesos en la vida de Pink, y que se transforma en una especie de ópera rock conceptual. Las letras, escritas por Roger Waters, hablan de este aislamiento que nuestro personaje comienza a vivir por la muerte de su padre, la sobreprotección de su madre y la falta de comunicación e infidelidad de su esposa. Pink construye este muro y se separa del mundo exterior.

Concepto creado por Roger Waters, que nace de un altercado con un fans de la banda en un concierto en Montreal en 1977, que entrega el concepto de los Floyds de aislarse tras un muro del público como una especie de protesta y queja frente a los espectáculos masivos en vivo experimentados por los ingleses. La idea original era tener el muro hecho frente a la audiencia y todo el set de canciones sean interpretadas tras él. Pero no convenció a los productores. Se pensó en un muro que poco a poco sería construido, yendo acorde a las canciones interpretadas para luego al final ser derribado y dar un final al concepto más esperanzador y positivo.

Este boxset, aparte de traer una linda memorabilia, libros de fotografías en vivo de la banda en su tour de The Wall y dibujos que enmarcan el concepto del disco, nos entrega las letras y 6 CDs con el álbum The Wall remasterizado por James Guthrie el 2011. Además los discos en vivo Is There Anybody Out The Wall 1980-81.

Aparte de este material en estudio y en escena ya ultra conocidos, están los demos en que vemos la construcción de las canciones para esta obra del progresivo. Son dos discos en que vemos los trabajos de Roger Waters propios y luego los aportes de los restantes integrantes de la banda inglesa. En lo referente a Roger Waters son extractos en su inicio, ya posteriormente en los CDs nos encontramos con demos más elaborados. Sin lugar a dudas se nota la mano de David Gilmour al final, al ampliar los sonidos a algo mucho más progresivo y comercial.

El material final es un DVD con entrevista a Gerald Scarfe, dibujante de todo el concepto de este grandioso disco, el material en vivo y además trabajó y amplió este mundo para una película. Trabajó codo a codo con Roger Waters para llevar a la realidad todo este material mítico de Pink Floyd. Dentro de este devedé está un documental de menos de una hora llamado “Behind The Wall”, donde vemos en parte la historia de Pink Floyd en sus inicios, como llegan como agrupación a ser una banda de espectáculos masivos y cómo esto es lo que origina a The Wall. Un reclamo, una queja a los asistentes de conciertos de música, en que en gran parte no van por la música, pero si por el concepto de entretenimiento y dispersión alejada a este arte.

Richard Wright lo dice en este documental: “The Wall es un gran disco, pero significó el fin de Pink Floyd”. Las peleas por falta de compromiso en el proyecto y los problemas de comunicación marcaron el fin. En adelante Pink Floyd sería sin Roger Waters.

Este material profundiza el legado de este inmortal disco conceptual. Disfrutar la memorabilia y la música en estudio y en vivo de este material. Aunque ya conocía en gran parte este trabajo, me permitió profundizar este disco con sus demos, tomas alternativas y como en realidad fue construido el muro en todos los sentidos. Recomendable.

Mother:

Autor: Pink Floyd
Obra: The Wall (Immersion Edition)
Originalmente publicado: 2012
Formato: 2xCD, DVD-Video, Box Set, Compilation, Limited Edition
Calificación: Recomendable

sábado, 8 de enero de 2022

Libro: Jorge Baradit - Rebelión

El día 18 de octubre de 2019 marcó un antes y un después para los habitantes de nuestro país. En lo personal, esa noche del 19 de octubre, fue escuchar la radio que informaban de miles personas en todo el país en las calles con cacerolas. Fueron días álgidos, extremadamente movidos. Un presidente buscando un enemigo, militares en las calles, muertes, violencia ¿Pero esto de dónde viene? ¿Dónde nace? ¿Cómo se origina?

Simplemente viene del malestar de la población, de sectores medio y bajos. Hijos de una sociedad mercantilista neo liberal que ve como bienes de consumo, a la salud y educación; cuando son derechos fundamentales para nosotros y que deben ser proveídos por el Estado. Esta forma de individualismo y de ver por todos lados no a personas; sino a clientes nos tenía en una neurosis constante. Como un conjunto, los chilenos, no somos así. Somos de grupos, aclanados, de ser solidarios y de apoyarnos en los momentos de necesidad.

Simplemente nuestra constitución, nuestra carta magna hablaba de un país diferente al que es. Sé que una constitución en sí no solucionará los problemas que por años nos han afectado como delincuencia, una salud pública podrida y una educación elitista. Sino que dibujara las directrices para construir una sociedad colaborativa y donde Chile no será una jungla en que el más fuerte se coma al más débil. Una nación de hermanos, que se cuida y acompaña.

De la llamada “primavera chilena” se basa esta obra de Jorge Baradit, con un grupo de escritos en los álgidos días de octubre y noviembre de 2019. En la actualidad retratan los sueños de una nación, sueños de una nueva constitución, una asamblea constituyente no raptada por el congreso, políticos y la presidencia; sino formada por el pueblo de Chile. Activistas sociales y gente como usted o como yo.

Hoy, ya en el 2022, tenemos una asamblea que construye nuestra próxima carta magna. La primera en la historia hecha en democracia plena en Chile. Tenemos una sociedad más en alerta, no dormidos como zombis viviendo cuando algunos pocos nos exprimen y sacaban los últimos beneficios monetarios y se aprovechaban del silencio de las autoridades y la prensa. No fueron 30 pesos, fueron 30 años. Yo diría más años. Toda la historia de la República de Chile.

Se vive en otro país y en este libro se ve y vive el germen de esa nueva nación. Los sueños, ideales y pautas a seguir para hacer que este trabajo de ponernos de acuerdo funcione. Chile y su gente merece un país mejor, que se construya en hermandad, paz, con una mirada social y humanista. Dando espacio a las artes, ciencias, humanidades, a todos. Por el derecho de vivir en paz. Es un texto imprescindible, para clarificar mis sueños, nuestros sueños, los sueños de una nación. 

Título: Rebelión
Autor: Jorge Baradit
Originalmente publicado: 2020
Formato: Físico
ISBN: 978-956-262-593-7
Páginas: 94 páginas
Calificación: Imprescindible
 

viernes, 7 de enero de 2022

Libro: Stephen Hawking y Leonard Mlodinow - Brevísima Historía del Tiempo

Libro que habla desde los inicios de la astronomía, física y matemáticas que ayudaban al hombre a contemplar y sacar conclusiones del vasto universo. Desde Aristóteles, Copérnico, Newton hasta Einstein, que con su teoría de la relatividad amplió aún mucho más la forma de comprender este espacio sideral. Además hablar que se busca hasta hoy en día una ley que envuelva y abarque todas las interrogantes que tiene el hombre sobre el universo que trata de comprender.

Desde simples teorías de la forma esférica de la Tierra por los antiguos Griegos, hasta los movimientos de planetas y estrellas y que en un principio ubicaban a la Tierra en el centro de ese universo primario. Hasta admitir que los objetos celestes, como planetas, se mueven por fuerzas gravitatorias y alrededor de una estrella (El Sol). Además que existían otras estrellas como El Sol y sus respectivos planetas y satélites. La Tierra dejaba de ser el centro del universo.

Llegando a las teorías de Newton sobre la gravedad, la atracción entre los cuerpos y la percepción del tiempo y el espacio, hasta la revolucionarias teorías de Einsten sobre que la velocidad de la luz es finita y que vemos los acontecimientos del espacio con un desfase. La teoría de la relatividad de Einstein puso fin a la concepción de un tiempo absoluto. Nace el concepto del espacio-tiempo. Además que cualquier objeto normal está condenado a moverse para siempre con velocidades inferiores a la luz. Sólo la luz, u otras ondas que no tengan masa intrínseca, puede moverse a esa velocidad.

Habla de teorías de la creación del universo. Además de teorías sobre su expansión y una posible contracción, ya que observaciones determinaron que las galaxias se alejan cada vez más entre sí. Trata de la teoría de la relatividad y su relación con la masa, la luz y la gravedad. También de cómo mueren las estrellas y forman los agujeros negros. Elementos en el universo más comunes de lo que creemos. Las supernovas también son nombradas, acerca de su explosiva formación y de cómo algunas supernovas han afectado a la Tierra, con extinciones de sus seres vivos o menos dañinos en los cuales pueden ser vistas a simple observación.

La teoría de la mecánica cuántica también es explicada y su importancia en ciertos cambios de la ciencia, pero su nula ayuda y utilidad en la vida real, ya que no se pueden predecir sucesos futuros con exactitud si ni siquiera podemos medir con precisión el estado actual del universo. Se rige bajo las leyes del azar

Los viajes en el tiempo al igual son descritos. Podrían ser posibles si viajamos más allá de la velocidad de la luz. Lamentablemente la ingeniería y tecnología actual no lo han posible. Para viajar de A a B en el espacio tiempo podría ser posible si lo formáramos creando un agujero de gusano. que es un fino tubo de espacio tiempo que puede conectar dos regiones casi planas muy distantes entre sí. Permiten viajar más rápido que la luz, permiten viajar en el tiempo.

La unificación de las teorías y la creación de una teoría única y general que explique el universo ha sido el gran desafío de los científicos en el siglo XX. La fuerza gravitatoria, la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte han tenido esfuerzos en ser unificados, pero sólo se ha logrado resultados investigativos parciales. Son teorías que no han sido demostradas concretamente, por eso la nula posibilidad de una teoría última del universo.

¿Cuál es la naturaleza del universo? ¿Cuál es nuestro lugar en él y de dónde viene y de dónde venimos? ¿Por qué es tal como es?

Preguntas filosóficas, pero la ciencia ha estado más preocupada en teorías que describen el “cómo” es el universo; en vez de “por qué” es el universo. Simplemente la ciencia se ha alejado de la filosofía cada vez más.

Libro de divulgación científica que logra aclarar ciertas dudas sobre los orígenes y hacia dónde van las investigación sobre el universo. Debo reconocer que en ciertas partes me costó seguir el hilo conductor por la cantidad de terminología de la cual mi ignorancia se vió a mares. Pero es un libro muy recomendable para leer y conocer más de las ideas, conocimientos y sueños que tenía Stephen Hawking sobre el universo. Una de las mentes más geniales y complejas del siglo XX. Un genio, que aterriza al humano común sus leyes y teorías de cómo rigen este espacio-tiempo, esta realidad, el universo en cual cual vivimos. Muy recomendable.

Título: Brevísima Historia del Tiempo
Autor: Stephen Hawking y Leonard Mlodinow
Originalmente publicado: 2006
Formato: Físico
ISBN: 978-84-8432-789-9
Páginas: 210 páginas
Calificación: Muy Recomendable