lunes, 24 de mayo de 2021

Serie: Dark (Temporada 2)

 

Todo está conectado: pasado, presente y futuro.

Luego de la intrincada primera temporada de la serie alemana Dark, comienza esta segunda temporada en el Winden de 2053. Un Winden apocalíptico, un mundo en el caos. Así se encuentra Jonas con retazos de una sociedad civilizada y logra descubrir la partícula de dios, en las ruinas de la planta nuclear, y logrando estabilizar con los consejos grabados por Claudia y viaja a 1921.

En 1921, con un Noah más joven que conoce su “Yo” adulto y sabemos que el 27 de junio de 2020 es el día del apocalipsis en que se iniciará un nuevo loop o ciclo de tiempo.

Las vidas de los personajes y sus situaciones están conectadas en el tiempo y conforma un ciclo sin fin de viajes en el tiempo y con la paradoja ¿Cuál es el comienzo? ¿Cuál es el final? y se conceptualiza el tiempo como algo divino. Como que el concepto “tiempo” es realmente “dios” y que nos gobierna y que somos simplemente marionetas bajo su poder “divino”

Más personajes se ven involucrados en viajes en el tiempo y nos enteramos de SIC MUNDUS como un grupo de viajeros por el tiempo y que Jonas tiene su “yo” mucho más viejo: Adam. Este posible Jonas anciano revela los secretos al Jonas “actual”.

Además ciertos personajes viajan en el tiempo simplemente para reencontrarse con sus amores y familiares perdidos en la primera temporada. Se masifica el uso y acceso de los artilugios para permitir esos viajes.

El Jonas “actual”, en 1921, se introduce en la partícula de dios por consejo de Adam y viaja en tiempo para detener el suicidio de su padre Michael. Viajando así al 20 de junio de 2019 se encuentra con su padre y trata de evitar su muerte trágica que marca el inicio de la primera temporada. Pero se encuentra con la anciana Claudia, otra viajera en el tiempo, y le dicen que para que Jonas exista debe dejar morir a su padre, ya que su papel es aún más importante contra el poder de Adam. Aún así Jonas se reconcilia con su padre y logra entender que su muerte tiene un fin necesario.

En otra arista, Claudia, intenta salvar a su padre policía, pero al final es ella quien causa la muerte de él. En esta serie es conocida por SIC MUNDUS como “The White Devil” / “La Demonio Blanca” por su larga cabellera blanca. Así es que encontramos nuevamente a Jonas “actual”, con quien viaja a horas del apocalipsis del 2019, a salvar a sus amigos, a su amor Martha y unir pasado, presente y futuro. Salvar a los amados. Salvar su mundo.

Nos encontramos con la gran factura visual de esta serie. Su fotografía, su trabajo para recrear de forma real y consecuente las distintas épocas en el tiempo: vestimentas, arquitectura y cosas que nos permite transportarnos a esas diferentes eras en el concepto “tiempo”. Además de sus actuaciones concisas y con vuelco dramáticos en cada capítulo. Con una historia para nada de simple por su complejidad por los personajes y viajes en el tiempo. Nos encontramos con nuevas sorpresas a la vuelta de cada esquina en esta temporada hasta el final de ella y reconsideramos el concepto de “El Tiempo” y nuestras realidades.

Título: Dark (Temporada 2)
Episodios: 10 episodios
Año: 2019
Creadores: Baran Bo Odar y Jantje Friese
País: Alemania
Formato: Streaming (Netflix)
Calificación: Muy Recomendable

domingo, 23 de mayo de 2021

Libro: Nick Mason - Dentro de Pink Floyd

 

Uno de esos libros que fue descubierto en una de las primeras Ferias del Libro Internacional de Santiago a las que iba en mi vida. Lo leí hace muchos años, pero ahora lo volví a retomar en su lectura y dar una importancia en mi colección. Una de mis bandas favoritas en el rock: Pink Floyd. Coleccionista de su música y además viejo coleccionista de sus grabaciones en vivo no oficiales.

Libro escrito por el baterista de Pink Floyd, Nick Mason, y que indaga en el nacimiento de esta gran banda del rock psicodélico en sus inicios hasta lo conocido en el rock progresivo. Habla de las conexiones hechas entre los integrantes de la banda y la formación en sí. Su relación con Syd Barret y como de ser la voz, guitarra y principal compositor; fue desechado prácticamente por la banda y expulsado por sus problemas psicóticos y de drogas.

Habla de sus inicios en la pub UFO y sus primeros conciertos, en especial para universidades y locales en los cuales la banda se destacó en la improvisación y experimentación musical del que tanto es conocida.

Poco a poco Pink Floyd fue desarrollando su sonido característico y se realizaron las primeras composiciones musicales y líricas por los restantes miembros, como Waters y Wright. Sus conciertos por toda Europa, sus primeros shows en las distantes Japón y Australia.

Sus trabajos para películas, en el caso de los discos "More" (1969) y "Obscured By Clouds" (1972). Que permitió llevar su música al cine, pero a películas de pobre producción, calidad y comercialización.

Todo para llegar a la composición de su disco "Meddle" (1971), que fue el detonante de la identidad de la banda en lo sonoro . Fue su canción “Echoes” que permitió avanzar en composiciones más complejas de gran factura musical y en las letras.

El gran golpe a la cátedra fue su disco "The Dark Side Of Moon" (1973), con Alan Parson como ingeniero, que permitió crecer en cuanto a sonido y producción musical. Todo lo que conllevo a la creación de la obra máxima de Pink Floyd. Nick Mason, canción por canción, nos habla de cómo se compusieron, grabaron y llegaron a convertirse canciones leyendas.

Luego del suceso de sus disco Dark Side, vinieron joyas como "Wish You Were Here" (1975) y "Animals" (1977), pero el declive como banda por la falta de comunicación entre los integrantes y la toma del control de parte de Rogers Waters que dió poco espacio para actuar a los restantes miembros de Pink Floyd.

Llegó "The Wall" (1979), con el control casi absoluto en la composición de Waters, el poco pero valioso aporte de David Gilmour con “Comfortably Numb “ y “Run Like Hell”. Vinieron la gira en ciertas ciudades del globo y la aparición, sólo como músico de sesión, de Rick Wright ya que fue despedido por Roger Waters.

Luego la caída libre con "The Final Cut" (1983) y la renuncia de Roger Waters ya que él quería acabar con Pink Floyd para dar potencia a su carrera solista. Gilmour, Mason y Wright se hacen cargo de la banda y con mucho trabajo, y tratando de alcanzar la magia de los ‘70 sacan dos discos de estudio con "A Momentary Lapse Of Reason" (1987) y "The Division Bell" (1994).

Para broche de oro la reunión de la banda con sus integrantes originales el 2005 en el evento de apoyo a África y contra su pobreza en Live8.

Libro en el que Nick Mason como observador in situ relata lo que sucedía con la banda y sus integrantes. Algo de sus vidas personales y su relación distante con los medios de comunicación, con empresarios, productores y managers. Sus aciertos, desaciertos y de cómo la banda evolucionó dentro del mundo de la música, en estudio y en vivo, y de cómo este sueño de cuatro personas logró integrar a muchos personajes que aparecen en esta obra. Esencial para todo seguidor del rock, la música y los Floyd. Obra imprescindible. 

Título: Dentro de Pink Floyd
Autor: Nick Mason
Originalmente publicado: 2004
Formato: Físico
ISBN: 978-987-1376-06-3
Páginas: 257 páginas
Calificación: Imprescindible

viernes, 14 de mayo de 2021

Música: Iron Maiden - En Vivo! (Live At Estadio Nacional, Santiago)

Chile siempre ha sido un lugar especial para Iron Maiden. Desde 1992 cuando fue prohibido su concierto en la Estación Mapocho, por sus conflictos con la Iglesia Católica, hasta el multitudinario concierto en el Club Hípico en el 2009. La gira de su disco "The Final Frontier" (2010) era el momento para hacer debutar a la banda en el principal y mítico recinto para conciertos masivos en Chile, el Estadio Nacional. Nada mejor que grabar el concierto para posteriormente lanzar "En Vivo!".

La fecha, 10 de abril de 2011, fue especial para mi ya que fui uno de los espectadores de ese concierto histórico para Iron Maiden. En lo personal, fue uno de los mejores shows de los cuales he asistido. Toda la producción de la banda estuvo esa noche: telones, luces y audio fue de primer nivel. Estuve en el sector de Andes de dicho recinto y tuve una visual única de lo que pasaba en escena. Sabíamos que estábamos presentes en un hecho único para nosotros y ellos. Grabaron esa noche para ese ansiado devedé. Así nos hizo saber Sam Dunn antes de iniciar el concierto, que fuéramos parte del show como primeros actores.

Con una mezcla de temas clásicos como “2 Minutes To Midnight”, clásico de clásico. Con el público enfervorizado cantando la letra  junto a Bruce Dickinson. “Dance Of Death”, una danza musical y comunicación total con el público que corea la melodía y canta rabiar las letras de esta canción. “The Evil That Men Do”, canción por excelencia de Bruce Dickinson en que muestra su versatilidad vocal a raudales. “Fear Of The Dark”, coreada por los 50.000 fanáticos aquella noche, que acompañaron las letras y corearon la melodía de este himno . Canciones que son fijas en cada concierto como “Hallowed Be Thy Name”, “Iron Maiden”, con Eddie gigante apareciendo tras la batería de Nicko McBrain  y “The Number Of The Beast”, clásico incombustible, con esa introducción mítica y una letra y música que no pasa de moda ni los años la llevan en menos.. Además de algunas joyas de su repertorio más reciente como “The Wicker Man” , Con un solo de Adrian Smith llenó de magia en su guitarra, además con algo de su cosecha e improvisación, y “Blood Brothers”, basado en que somos una hermandad, somos todos una misma familia. Si creemos y aferramos a su música, ya que ellos nunca nos ha fallado; al contrario entregan amor, creatividad y pasión en sus obras artísticas.  

Junto con ellos temas de la placa a promocionar en esa gira “The Final Frontier”, una canción cañera, llena de esa identidad Maiden. “El Dorado”, con ese bajo galopante y con la escenografía que nos hace soñar con una base minera espacial perdida en algún lugar de este universo. “Coming Home”, relacionado a las experiencias personales de los integrantes de la banda, especialmente Bruce Dickinson. Eso de volar por el mundo y despertar en lugares diferentes y de estar lejos de casa y con la añoranza de algún día volver y estar con los suyos. 

Siempre saldrá a discusión porque no la banda forma un set más arriesgado con canciones que no toca hace años, pero es el cuento de cada gira. Aunque en los últimos tours han desempolvado clásicos ya prácticamente perdidos, pero siempre se forma la crítica por lo que tocan y no tocan en vivo.

Con una presentación formidable de la banda esa noche. Derrochando energía y fuerza y con un público chileno que las canto absolutamente todas. Que fue parte primordial de aquella grabación, actores privilegiados de aquel concierto, es tenemos la primera parte de ese set de dos devedé.

En el segundo DVD tenemos el documental “Behind The Beast” que nos muestra y revela los preparativos para salir de gira. Desde el acondicionamiento del avión Ed Force One para permitir subir al crew y su equipo, hasta la preparación de cada concierto de la primera parte de la gira. La idea de meter todo en un avión Boeing 757 salió del propio vocalista Bruce Dickinson, experimentado aviador y piloto comercial, para así evitar todos los problemas de embarcar en vuelos comerciales a la banda y el crew y toda la producción y equipo del tour. Tuvo una idea similar por allá en 1996 con su banda solista "Skunkworks", donde salió de gira por Estados Unidos en un avión privado donde metió a su banda, crew y su equipo. Ahora las dimensiones de esta idea eran titánicas y se embarcaron en una producción arriesgada, ya que viajaban con lo justo en cuanto a equipo y producción, y depender de lo que entregaba cada país en lo técnico y humano en cada concierto. Adaptarse a lo que te entregaba cada país fue esencial.

Con shows que prácticamente eran casi imposible realizar, como el de Jakarta en Indonesia, hasta la cancelación de los shows en Japón por un masivo terremoto 8.8, minutos antes del aterrizaje de la banda en Tokyo.

Muestra los sacrificios de cada integrante del Killer Crew, para soportar el clima, los imprevistos técnicos y humanos en esta gira. Soportar pocas horas de descanso, diferencias horarias y culturales en estas nueve semanas y media en que duró esta primera parte del tour.

En lo personal fue un show especial. Revivir cada una de las sensaciones que me dejó esa noche por allá en 2011 y de ver en una segunda parte todo lo que sucede detrás de cada concierto y lo que involucra en lo humano y en producción. Todo fue un trabajo titánico, faraónico y de gran calidad técnica. Sin dudas Iron Maiden es una de las bandas que más arriesga cada vez que sale de gira. El concepto teatral de cada gira, la puesta en escena y como envuelve al público en cada una de las canciones interpretadas. Su sello.

Material para disfrutar en una primera parte y luego ver lo crudo, difícil y complejo que puede ser salir de gira con una de las bandas de rock y heavy más importantes del mundo. Material imprescindible.

TRACKLIST:
DVD1: Iron Maiden Live At Estadio Nacional, Santiago, Chile
1. Satellite 15
2. The Final Frontier
3. El Dorado
4. 2 Minutes To Midnight
5. The Talisman
6. Coming Home
7. Dance Of Death
8. The Trooper
9. The Wicker Man
10. Blood Brothers
11. When The Wild Wind Blows
12. The Evil That Men Do
13. Fear Of The Dark
14. Iron Maiden
15. The Number Of The Beast
16. Hallowed Be Thy Name
17. Running Free
DVD2: Behind The Beast
1. Documentary
2. Satellite 15... The Final Frontier Promo Video (Dir. Cut)
3. The Making Of Satellite 15... The Final Frontier Promo
4. The Final Frontier World Tour Show Intro                     
 
Tráiler (En Vivo!):
 

Tráiler (Behind The Beast):


Autor: Iron Maiden 
Obra: En Vivo! (Live At Estadio Nacional, Santiago)
Etiqueta: EMI – 50999 327642 9 1
Originalmente publicado: 2012
Formato: 2 x DVD, DVD-Video, NTSC, Limited Edition, Steelbook
País: Canada
Calificación: Muy Recomendable

jueves, 13 de mayo de 2021

Música: Pink Floyd - Discovery

A mis manos, luego de secretos y largos esfuerzos para llegar a mi poder, tengo la discografía casi completa en sus álbumes de estudio de una de mis bandas insignes en el rock y el progresivo: Pink Floyd. en un box set llamado “Discovery”, lanzado el 2011. Cada tarde luego del trabajo o antes de ir a el, escuche cada uno de sus discos y redacte breves reseñas de las cuales ahora entregaré en esta publicación de mi blog. Comencé desde los más cercanos, 1994, hasta sus discos seminales de finales de los ‘60.

The Division Bell (1994), fue un álbum más íntimo y personal. Donde confluyen las fuerzas creativas en las letras de David Gilmour y su esposa Polly Samson. Destacó las canciones “Wearing Inside Out”, cantada por el propio Rick Wright. Además de “The Great Day Of Freedom”, “Poles Apart”, “Coming Back To Life” y “High Hopes”. Tengo una cercana conexión con “Coming Back To Life”, con el concepto de volver a la vida, matando el pasado, dirigiéndose directo a la luz de la salvación. Recuerdo que el 2015 tuve el privilegio de escucharla en vivo cuando fui a ver a David Gilmour al Estadio Nacional. Fue un momento que significó el cierre de un proceso de sanación que comenzó el año 2010. Años, fue un proceso largo, doloroso y difícil.

A Momentary Lapse Of Reason (1987), una vez fuera Roger Waters de la banda, los restantes integrantes se atrevieron a sacar un disco diferente por sus texturas sonoras y conceptualidad en las letras. Un disco más que de transición, es una búsqueda de la identidad perdida y en esta nueva formación le da su lugar en la historia de Pink Floyd. Destacó “Learning To Fly”, “One Slip”, “On The Turning Away” y “Sorrow”. Con un concepto de portada muy trabajado y producido por Storm Thorgerson. Es ya mítica esta portada con las camas en hileras sin fin por una playa.

The Final Cut (1983), parecería más un disco solista de Roger Waters. Con poca participación en la composición sonora y lírica de Gilmour y Mason. No estaba Richard Wright al ser despedido por Waters. Disco que marcó posteriormente la salida de Roger . Un sueño posguerra mundial, con los traumas de perder un padre en ella. Con la miserable vida de los sobrevivientes y los que quedaron atrás. Disco oscuro y con letras criticando ese sueño incumplido de paz y hermandad.

The Wall (1979), último gran álbum de la banda con todos sus integrantes. El concepto del aislamiento es visto como nunca en la historia del rock en este disco. Como elementos de nuestra vida nos puede llevar al ostracismo emocional y social. Pink, un joven que vive la sobreprotección de su madre, la muerte en la infancia de su padre, la incomunicación y abandono de su esposa. Todo explota. Uno de los discos conceptuales más afamados en la historia del rock hasta nuestros días por sus conceptos que siguen siendo actuales. “Mother”, “Hey You” y “Comfortably Numb” son las joyas de este disco doble de Pink Floyd.

Animals (1977), es el álbum en el que se ve por última vez el aporte musical de Richard Wright en los teclados de Pink Floyd. Con el concepto de animales, perros y la idea icónica de los cerdos volando, que marca los finales de la década de los ‘70. Además que en la gira en promoción de este disco Roger Waters vive la desagradable experiencia de los espectáculos masivos y el escupitajo en Montreal a un asistente al show.

Wish You Were Here (1975), el gran trabajo con las texturas musicales en guitarra, teclados y saxo son únicas e irrepetibles. En las letras se habla sobre la predestinación de la sociedad, de ser instruidos por “La Máquina”, que puede ser la sociedad en la cual sabemos donde estas, compras e incluso sueñas. Lo podríamos relacionar con la internet y todas sus herramientas de control como las redes sociales (“Welcome to The Machine”). En “Have a Cigar”, Roger Waters hace una alegoría de todas las frases escuchadas por productores, promotores y gente involucrada en el negocio de la música. “Wish You Were Here” y “Shine On You Crazy Diamonds”, en sus dos partes, nos hablan de Syd Barret. De su muerte, prácticamente en vida por su aislamiento, su esquizofrenia y de la tristeza de todo lo que prometía y fue dejado atrás para y por él.

The Dark Side Of The Moon (1973), el disco más famoso de Pink Floyd y del rock progresivo clásico. Les permitió masificar su música. De pasar de clubes y pequeños festivales a algo masivo y mundial. Vinieron los shows en grandes estadios y estuvo este álbum en los charts de ventas por años, incluso décadas. Disco compuesto en su totalidad por Roger Waters en letras, pero en lo musical están los aportes grandiosos de Mason, Wright y Gilmour. Disco fundamental de Pink Floyd. Un “debes” escuchar.

Obscured By Clouds (1972), disco y banda sonora de la película del mismo nombre. Aquí la banda se acercaba al sonido conocido mundialmente. Un sonido pre - Dark Side. Una detención para hacer música casi incidental para el cine. Hay joyas que luego David Gilmour de manera solista sacó a flote como “Wot 's… Uh The Deal” a la luz. Destacó “Stay” compuesta y cantada por Rick Wright que tiene un sonido muy próximo a lo que vendría después, suena muy cercano a Dark Side.

Meddle (1971), álbum que con su canción “Echoes” lograron alcanzar lo que Pink Floyd es por esencia y necesitaba para ser reconocido. Su identidad musical, que será su esencia en las próximas décadas. Es una canción de más de veinte minutos, que tiene todos los elementos con los que logras reconocer los sonidos de Pink Floyd Floyd hasta nuestros días.

Atom Heart Mother (1970), Pink Floyd componiendo una de sus más grandes canciones instrumentales sinfónicas, que le da el título al álbum. Además cada integrante aparte compuso una canción para este disco. Destacó “If” y “Fat Old Sun”. Pink Floyd cada vez encontraba esa identidad, su sello musical reconocido hasta hoy en día. Hacen un guiño a la música sinfónica más su sello de psicodelia característico en Pink Floyd desde sus inicios.

Ummagumma (1969), son dos discos, uno en vivo grabado en Inglaterra en 1969 que muestra canciones de su precoz catálogo, pero tocadas con el nivel de improvisación musical tan conocido a la fecha por Pink Floyd. En el segundo disco, son cuatro canciones, cada una compuesta por separado por cada integrante. Se muestran improvisaciones instrumentales y denotan la exploración musical por cada miembro y la búsqueda de identidad de la banda, posterior a la salida de Syd Barret de la banda.

Music From The Film More (1969), fue el primer álbum sin la participación de Syd Barret en su totalidad. Aún con un sonido underground, experimental y psicodélico tan reconocido en sus inicios. La mayoría de las canciones son instrumentales, en otras escuchamos la voz de Gilmour, tales como “The Nile Song”, “Green Is The Colour”, “Cymbaline”. Música para la película “More”.

A Saucerful Of Secrets (1968), fue un álbum experimental, vanguardista para la época. Le permitió a los integrantes, fuera de Syd Barret, adentrarse en la composición. Un álbum transitorio, ya que fue entre el alejamiento de Syd Barret de la agrupación y la entrada de David Gilmour en su reemplazo. Los primeros trabajos de composición de Roger Waters con “Set The Controls For The Heart Of The Sun” y a Richard Wright con “Remember A Day”. Además componen para este disco su primer tema instrumental, "A Saucerful Of Secrets".

The Piper At The Gates Of Dawn (1967), Es el disco seminal de la agrupación inglesa y la gran marca en la eternidad de Syd Barret en los Floyd. Compuso casi cada una de sus canciones en las letras y le entregó esa psicodelia, refinamiento y vanguardia característico en Pink Floyd en sus inicios. En su mayoría, canciones que tocaban eternamente con largas improvisaciones de los integrantes en el Club UFO de Londres, pero llevadas al estudio en el formato del disco ya conocido.

Además los discos vienen acompañado de un pequeño libro con los trabajos gráficos realizados por Storm Studios durante los años acompañando a la agrupación en su publicidad y portada de sus discos de estudio. Se ve la gran labor de Storm Thorgerson con Pink Floyd en cada uno de sus proyectos visuales.

Luego de hablar de mi apreciación de los discos escuchados y dar un panorama, sólo puedo decir que tener este material es imprescindible si queremos conocer de mejor forma la vida y obra de una de mis bandas favoritas: Pink Floyd. Me transporta a mis inicios donde escuchaba una y otra vez sus casetes e indagaba en sus trabajos con amigos y primos. Imprescindible.

Introducción: 

Autor: Pink Floyd
Obra: Discovery
Etiqueta: EMI – 50999 0 82613 2 8
Originalmente publicado: 2011
Formato: Box Set, Compilation
País: Estados Unidos
Calificación: Imprescindible

sábado, 1 de mayo de 2021

Cine: NO

Luego de quince años de dictadura, y bajo la presión internacional, Pinochet debe legitimar su poder antes los ojos del mundo. El paso, un plebiscito en que el pueblo de Chile debe decidir si lo quiere a él en otro periodo hasta finales de los años '90.

René Saavedra (Gael García) es un publicista que es contactado por José Tomás Urrutia (Luis Gnecco), un político socialdemócrata, para hacer un análisis de los contenidos que deben aparecer en la campaña de la opción NO del plebiscito de 1988. Este plebiscito es la oportunidad para derrocar la dictadura de Augusto Pinochet y poco a poco René se va involucrando en la creación de la campaña en su totalidad y convertirse en su cerebro creativo. 

Muchos decían que era una campaña perdida. Que era un trabajo para silenciar la dictadura. Que Pinochet, sea como sea, seguiría en el poder. Sólo seria útil este plebiscito para validar su puño de acero y de terror con el que gobernaba el país. 

René Saavedra creo una campaña con base en ver la democracia como un producto o concepto comercial e insertar el concepto de "La alegría". Este concepto es poderoso. En términos publicitarios es una campaña perfecta. René, como muchos más trabajadores publicitarios de la franja del NO, trabajaron casi a escondidas e incluso realizaban otras labores profesionales con personas que trabajaban en la opción del SI.

Comienza la transmisión de la franja y vemos rostros conocidos como Patricio Aylwin y Patricio Bañados. Siendo representados por ellos mismos. En la otra vereda, René sufre actos de acoso y violencia por la policía militar de la dictadura, donde entran a su casa, hacen llamadas telefónicas intimidantes y se ubican en vehículos fuera de su domicilio particular. De cierta forma lo que René quería proyectar en la franja del NO estaba haciendo ruido a la dictadura militar. 

En la vida personal de René, vemos a un hombre con un hijo, publicista, exiliado y con una relación algo extraña con la madre de su hijo. Al parecer estuvieron juntos, pero ahora ella decidió hacer su vida con otro hombre. Pero ella continua visitándolos y René la ayuda a salir de la cárcel cada vez que es detenida por denunciar y protestar contra los abusos de la dictadura. 

Es un film que muestra a hombres valientes que fueron los cerebros creadores y formadores de esta campaña. Trabajaron en silencio, sin remuneración y con el riesgo permanente de la violencia presentada por la dictadura militar de Augusto Pinochet. Me hacen ruido las frases finales de Patricio Bañados, días antes del plebiscito: "La alegría está en sus manos" y como esto condujo a miles de indecisos y temerosos ciudadanos a marcar la opción NO en su voto. 

Un film histórico e existencialista. Donde nuestro personaje se ve inmerso en un trabajo titánico, pero al final "La alegría" no estaba con él. Todo continuo igual. Siguió siendo un padre separado, trabajando en la misma agencia de publicidad y trabajando con conceptos materialistas y consumistas dentro de su espectro profesional. 

En lo personal me sirvió conocer el contexto histórico de este film dentro la historia de Chile. El fin de la dictadura y todo el trasfondo de la campaña histórica de la opción NO. Buenas actuaciones y muy bien ambientada a la época. Junto con un trama melancólica. En realidad "La alegría" trabajada por René no estaba con él. La alegría no había llegado de forma plena a su vida personal. Película recomendable. 

Tráiler:

Título: NO
Año: 2012
Director: Pablo Larraín
País: Chile
Idioma: Español
Subtítulos: -
Formato: DVD
Calificación: Recomendable