jueves, 30 de julio de 2020

Música: Metallica - Cliff 'Em All!


La muerte de Cliff Burton cambio completamente la carrera de Metallica. Ese bajista con una técnica única, una amplia creatividad para la composición musical y su puesta en escena llena de energía y virtuosismo, quedará en el recuerdo de miles de fans de la banda. Con mayor razón ese vacío caló fuerte para los restantes integrantes de Metallica. Esos tres años y medio en que Cliff Burton formó parte, marcó a fuego su legado. Aunque era un tipo sencillo, seguidor de Rush y el progresivo. Que sólo adoraba tocar su instrumento y de vez en cuando fumarse un cigarro o beber una cerveza. Su creatividad y peso en la banda hasta el día de hoy cala hondo. Si vemos los setlist de Metallica hoy en día, notaremos que se basan en los primeros tres discos, son los que formó y colaboró en la composición este inmortal bajista.

Este material en vivo, salido originalmente en VHS, busca rendir tributo en parte a la vida musical de Cliff Burton en Metallica. Como la banda tenia pocas cintas en vivo de forma profesional, echó mano a decenas de tomas de formato audiencia hecha por fans o los roadies de la banda. Aunque la calidad no es la optima, es un testimonio del tiempo del bajista en la banda y registra los inicios, incluso con Dave Mustaine en guitarra, y como fueron ganando legiones de fans en sus comienzos de trash metal en su estado más puro.

Tomas como al inicio, en que entran a una tienda y sacan cervezas y golosinas y salen sin pagarlas. Incluso saludando a los dependientes de la misma tienda. Además de las poderosas presentaciones en vivo en que destacan la presencia de este mítico bajista. Además de valorar los pequeños extractos de entrevistas televisivas o radiales en el cual Cliff Burton habla de sus influencias, su visión de la banda y de la escena música en aquellos años.

Si deseas conocer los inicios de Metallica, ver presentaciones, en el estado más puro y salvaje de Metallica, con Cliff Burton a la cabeza. Como fue evolucionando en esos casi cuatro años en la puesta en escena, la entrada a tocar en grandes festivales y escenarios. De comenzar tocando en pequeños locales de California a grandes festivales en el mismo Estados Unidos y en Europa. Con material en vivo desde el año 1983 a 1986, donde logran algo de masividad con su disco Master Of Puppets (1986), pero su cima creativa y muestran el escenario mítico con la caratula del disco como telón y las cruces blancas dando realce, realidad y dramatismo a esa histórica imagen y arte conceptual de Metallica. 

Fue hecho de forma sencilla, con colaboraciones de fans y material exclusivo y personal de los integrantes de Metallica. Entrega el testimonio de amor, fidelidad y virtuosismo de este aclamado y desaparecido bajista. Un imprescindible por donde se lo mire. Lo merece Cliff Burton, lo merecen los cuatro actuales integrantes de la banda y toda su larga, exitosa, accidentada y dramática carrera. Han sabido valientemente salir adelante y en la actualidad, más allá de ser la banda de trash metal más grande de la historia, son una de la agrupaciones de rock más famosas del planeta. ¡Salud por ti Cliff! ¡Salud por Metallica!

TRACKLIST:
1. Creeping Death '86
2. Am I Evil?/Damage Inc.'86
3. Master Of Puppets '86
4. Whiplash '83
5. Cliff's Bass Solos And Photos
6. The Four Horsemen '85
7. Fade To Black '85
8. Seek & Destroy '85
9. Welcome Home (Sanitarium) '86
10. For Whom The Bell Tolls '85
11. No Remorse '83
12. Metal Militia '83    
 
For Whom The Bell Tolls '85:
 
 
 
 
 
 
 
Autor: Metallica
Obra: Cliff 'Em All
Etiqueta: Elektra – 40106-2
Originalmente publicado: 1987
Formato: DVD, DVD-Video, 1999
País: Estados Unidos
Calificación: Imprescindible

sábado, 18 de julio de 2020

Música: Metallica - The Videos 1989 - 2004

 

Este devedé enmarca la historia visual, en la carrera discográfica de esta banda californiana, desde 1989 a 2004. Desde el ostracismo comercial a los medios masivos. A correr riesgos desde lo sonoro e imagen. Que nos lleva al conflicto dentro de la banda y sus polémicas y discusiones entre  sus seguidores.

Con la magnifica performance de "One", con un toque algo más progresivo en su composición musical. Un paso a la masividad y su primer video clip. Con su imagen en blanco y negro y la banda tocando en una especie de bodega. Con imágenes de la pelicula "Johnny Got His Gun" (1971) y relacionando la lírica de la canción con partes del film. 

Con una apuesta aún más comercial con "Enter Sandman", video relacionado a los miedos de infancia y relacionando a mitos urbanos como "Sandman" o en nuestra cultura "El viejo del saco". Pesadillas y terror infantil llevados hasta la adultez. Un paso adelante en la producción de sus videos clips, pensado para MTV y las cadenas musicales de los noventa. Con "The Unforgiven", es un trabajo teatral a mayor escala, es escena y actores. Melancólico, a la vez hermoso y profundo. "Nothing Else Matters", muestra el trabajo en estudio y la construcción del "Black Album", con extractos de sus sesiones de composición y grabación. "Wherever I May Roam", se relaciona con la vida en gira para la banda. Presenta extractos de su recorrido por Estados Unidos y Europa. Entregando ese mensaje de como de vivió dicho extenso tour promocional. "Sad But True", entrega a Metallica nuevamente en vivo, pero destacando el ferviente fanatismo de sus seguidores. Locura y agresividad.

Una idea más conceptual y artística con "Until It Sleeps". Con el cambio radical en sonido y estética en Metallica. Relaciona este este video clip la religión y el sufrimiento. Video rupturista, osado y crítico. Un arte arriesgado. "Hero Of The Day", con Anton Corbijn en la dirección y mostrando a los integrantes de Metallica en distintos programas de televisión norteamericanos, como una especie de parodia a dichos programas. "Mama Said", el trabajo más intimo hasta esa fecha y entregándonos sólo a James Hetfield como su protagonista. Como una especie de canción solista, recorriendo paisajes inhóspitos de Estados Unidos. "King Nothing", donde vemos as lo integrantes de Metallica soportando el frío y la nieve. Con sus instrumentos y el inclemente invierno. Recuerda a videos de otras bandas, como Queen, que utilizaron escenarios naturales extremos para sus video clips. 

"The Memory Remains", es uno de los videos clips más arriesgados, rupturistas, originales que haya visto. Poner a la banda en una especie de "Barco pirata" y con sus instrumentos tocar y girar a veces en 360 grados. "The Unforgiven II", es la continuación de la canción del "Black Album". Arte similar, tomas en sepia, teatral. Aunque en lo musical, baja sus revoluciones respecto a la primera parte de esta canción. "Fuel", grabado en el lejano Japón y donde grafica la gran afición por los autos de James Hetfield. Gasolina, velocidad y adrenalina a raudales en este material visual. 

Llegando a su etapa del "Garage Inc.", tenemos "Turn The Page", donde se conecta la música y letra con la vida decadente de una madura mujer desnudista y prostituta. Es una vida y un trabajo que ella odia, pero la necesita para subsistir. "Whiskey In The Jar", grafica al Metallica de la época. Locura, fiesta desatada, alcohol y desorden. Destrucción al final, tirando televisores por la ventana y destruyendo todo a su paso.

"No Leaf Clover", video sacado del disco S&M. Canción inédita que fue hecha para dicho proyecto. La incursión sinfónica de Metallica. Muestra extractos de lo que fueron esas dos noches de rock y música clásica. En su primer acercamiento al cine y las bandas sonoras, esta la poderosa "I Disappear". Canción que aparece en la pelicula Misión Imposible. Vemos a los integrantes de Metallica en escena de riesgos relacionadas con la pelicula taquillera de acción.   

La psicodelia y rabia está con "St Anger". Metallica en su lado más salvaje y desprolijo en sonoridad. Muestra a la banda en la cárcel de San Quentin, tocando para los presidarios en el patio y en la sección de celdas. "Frantic", con riff brutales y acompañando un video que muestra donde te podrían llevar los excesos de drogas y alcohol. Una vida frenética que puede acabar de forma violenta. "The Unnamed Feeling", vemos a la banda tocando en una habitación fría y lúgubre. Relata la vida sufriendo enfermedades y trastornos mentales y como los que lo padecen resisten y perciben la realidad. "Some Kind Of Monsters", esta Metallica en su HQ en California tocando de forma rabiosa y desprolija. Agresividad volátil y con una retrospectiva de su carrera musical. 

Desde un comienzo, donde tocan lo comercial con "One", hasta su vuelta a las pistas de forma rabiosa con "St. Anger". En cada uno de los videos clips vemos la evolución y trasformación al pasar por la mega producción de sus videos para el  "Black Album". Su reinvención con Load y Re-Load donde bajan las revoluciones musicales, se acercan más al arte y una nueva sonoridad. Para muchos rechazado, para otros celebrado.

En este material vemos el acercamiento de la banda a lo comercial, a MTV y las grandes luces de la popularidad. Dejan de ser de la rabiosa banda de trash metal de unos locos adolescentes, para convertirse en una de las bandas de rock pesado más masiva y escuchada. Además de como estuvo bajo el escrutinio de sus fans. Siendo rechazado o aprobado sus giros en lo sonoros y estético. Yo lo llamo evolución, progreso y experimentación. salieron de su zona de confort y eso se agradece. Material muy recomendable para seguidores y quienes se quieren sumergir en los sonidos inquietos de Metallica. 

TRACKLIST:
1. One
2. Enter Sandman
3. The Unforgiven
4. Nothing Else Matters
5. Wherever I May Roam
6. Sad But True
7. Until It Sleeps
8. Hero Of The Day
9. Mama Said
10. King Nothing
11. The Memory Remains
12. The Unforgiven Il
13. Fuel
14. Turn The Page
15. Whiskey In The Jar
16. No Leaf Clover
17. I Disappear
18. St. Anger
19. Frantic
20. The Unnamed Feeling
21. Some Kind Of Monster
BONUS:
22. 2 Of One - Introduction
23. One (Jammin' Version)
24. The Unforgiven (Theatrical Version)
25. Metallica: Some Kind Of Monster (Film Trailer)   
 
Tráiler:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: Metallica
Obra: The Videos 1989 - 2004
Etiqueta: Vertigo – 1714448
Originalmente publicado: 2006
Formato: DVD, NTSC, Compilation
País: Argentina
Calificación: Muy Recomendable

viernes, 17 de julio de 2020

Libro: Julio Cortázar - Todos los Fuegos el Fuego

Julio Cortázar, desde pequeño, lo real se entrelazó con la fantasía, algo que lo acompaño en toda su vida de escritor. Mejor conocido por el realismo mágico en el boom literario de Latinoamérica, junto con Marcía Márquez, Vargas Llosa y Donoso.

Cortázar, argentino, pero que pasó gran parte de su vida en su querido París, se declaró un auto-exiliado cultural luego que Perón llegara al poder en Argentina. Volviendo a Francia y en donde con las largas caminatas por las galerías de "La Ciudad de la Luz", captaba todo lo que llevaba a la literatura en sí. Sus libros de cuentos se atreven al desafío de entregar una literatura diferente, donde leer se torne un desafío, no por lo difícil, sino por la originalidad de su escritura.

Este libro de cuentos, publicado en 1966, nos entrega esa pluma original y única de este escritor argentino. Son ocho cuentos y en realidad son muy parejos en calidad, desde mi criterio:

  1. LA AUTOPISTA DEL SUR: Trata sobre un gran atochamiento vehicular, un domingo de tarde, que ocurre en la entrada sur del gran París. No es un atochamiento que dure horas, días; sino que meses, temporadas. Se vive el calor, también la nieve y el confinamiento vehicular y humano. En algo irracional en lo que uno piensa en estos acontecimientos vehiculares, se entremezcla la fantasía con lo real. Los personajes de este cuento son identificados por los modelos de sus autos y comienzan poco a poco a relacionarse hasta formar grupos para poder sobrevivir. Se vive la muerte, la desesperanza, el amor, la inocencia en este atochamiento vehicular. Surgen relaciones organizacionales y de solidaridad, como también de rechazo y violencia. Llegan noticias, pero falsas, que causan incertidumbre. Un gran elemento es el tiempo, el cual confina a estos personajes y los obliga a relacionarse ya por necesidad algunos, por ayudar en otros. El atochamiento termina y llega el momento de partir y desplazarse rumbo a París y es ahí cuando se produce el conflicto final.

  2. LA SALUD DE LOS ENFERMOS: Trata una anciana, enferma, la matriarca. Algo neurótica, a la cual muere su hijo Alejandro, hijo predilecto y la familia que debe proteger la salud de la anciana, escondiendo esta muerte y formar una farsa con cartas y visitas para ocultar el drama familiar a la anciana. Queda la duda quién es el enfermo, los que ocultan o la anciana en si. Queda la interrogante sí la anciana supo o dedujo la muerte de su hijo al final de este cuento. La familia se ve como una gran neurótica al llevar la mentira de las muertes a una arista de normalidad y cotidianidad. Todo para proteger al débil, al enfermo.

  3. REUNIÓN: Es en si dedicada al Ché Guevara, a la Revolución Cubana donde se entrega un profundo compromiso a esta revolución en América en general y expresa la necesidad de narrarlo y como gran defensor de la labor de los escritores en los conflictos políticos. Una escena en la vida de este inmortal personaje revolucionario.

  4. LA SEÑORA CORA: Dos visiones, historias en un hospital. La enfermera, la señora Cora y el niño enfermo. Ambas relaciones viven en el conflicto de dar algo más que un simple rol que se debe cumplir: Entregar salud y seguir las ordenes medicas. La forma de escritura fusiona las dos historias que al final forman un solo gran relato. Gran originalidad en la escritura donde hay que estar muy atento para no confundirse. No tiene un final feliz para el enfermo, dramáticamente.

  5. TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO: Dos historias muy definidas y similares. Una sobre gladiadores y el Imperio Romano. La otra historia, ya contemporánea, en algún lugar de Francia donde dos mujeres y un hombre tratan la infidelidad. En la otra historia, en el pasado, la mujer del Pro-Cónsul posiblemente tuvo una relación con un gladiador, que causa las dudas en su pareja, en el hombre de poder político. Los dos relatos se fusionan y a casi formar una sola historia donde el tiempo es roto, y que estos dos triángulos amorosos terminan muy mal. Muertos por el fuego y este enredo de espacio temporal, donde el amor, la desilusión  y la muerte se encuentran.

Aparte de estos cuentos detallados, están el titulado "La Isla al mediodía", que trata sobre ilusiones, sueños y visiones de un aeromozo que vuela semanalmente sobre una isla en el mar de Grecia. Además está "Instrucciones a John Howell", en donde el personaje, que es publico en una obra de teatro, se ve envuelto en la historia vista como un actor más. Nuevamente Cortázar causa un quiebre entre la realidad y la ficción, que causa una historia única y original. 

"El otro cielo", se inspira en la galerías interminables de París, donde se vive otra vida y para nuestro personaje es el cielo mismo. Vemos como el personaje principal tiene una doble vida: Trabaja para un banco y se relaciona con indigentes y prostitutas en la galerías parisinas. Simplemente inspirado en las largas caminatas de Cortázar en estas calles, buscando discos y libros antiguos.

Gran recopilación de cuentos en los cuales Julio Cortázar juega con el realismo mágico, con el tiempo, la escritura en sí. Da para mucho análisis y segundas lecturas en cada una de estas obras. Simplemente muy recomendable.

Autor: Julio Cortázar
Obra: Todos los Fuegos el Fuego
Originalmente publicado: 1966
Calificación: Muy Recomendable

miércoles, 8 de julio de 2020

Música: Iron Maiden - Live At Donington 1992


Los inicios de la gira en Europa promocionando el disco "Fear Of The Dark" en 1992, situaron a la banda por segunda vez a ser el artista principal del Monsters Of Rock en Castle Donington, Inglaterra. Este mismo tour llevó a Iron Maiden por primera vez a Latinoamérica. Lamentablemente, por problemas con las autoridades políticas y religiosas de la época, impidieron tocar a Iron Maiden en Chile en el recinto de Estación Mapocho. Esa es una historia que con los años selló la relación a muerte de Iron Maiden con la fanaticada chilena.

Sería la primera vez, Monsters Of Rock en Castle Donington, que en una sola noche registraría un show en audio y video ya que el material en vivo anteriores corresponden varias fechas en las cuales eligieron lo mejor de lo mejor. Aquí todo se grabará en esa fría y oscura noche del 22 de agosto de 1992. El ambiente en el material audiovisual rescatado es fuente de mucha energía y vitalidad de parte del público y de la banda.

Encontrar este material no fue fácil. No existe un DVD oficial hasta el momento, lo que sí existe son las copias en VHS y LaserDisc. Está última fue la opción, y fue llevado a un DVD. Valió la pena, la banda está cargada de energía, simbolizado en Janick Gers, en su primera aparición en un material en vivo de la banda. Muestra su histrionismo, crudeza, psicodelia y energía a raudales. Sin desmerecer a los restantes miembros de la agrupación inglesa. Lo que sí me llama la atención es en la velocidad en la cual tocan, era muy rápido, y como el sonido del bajo de Steve Harris toma preponderancia en la mezcla final. Además la voz de Bruce Dickinson suena gastada, cruda e imperfecta. Extraño para los acostumbrados al perfeccionismo en la voz e interpretación del artista.

Si comparamos el audio de este recital con los otros registros en vivo de la banda, se acerca más a un bootleg de muy buena calidad. Se hicieron mínimos o nulos arreglos a este material y suena crudo, directo e imperfecto. Algo que en esa época buscaba la banda, acercarse a su sonido inicial a finales de los '70 y principios de los '80.

Comienza con imágenes de la fanaticada que acampa en los terrenos donde se realizaría el concierto. Se ve mucha energía, alegría y ansias de ver a la banda por segunda vez como cabeza de cartel. Con imagenes en blanco y negro se ven a los asistentes entrar al recinto del festival y comienza intempestivamente con “Be Quick Or Be Dead” de forma violenta y la locura es maxima sobre escena y entre los asistentes. “The Number Of The Beast”, canción directa, cañera, un clásico incombustible, su sello característico e imagen y sonido.  

La banda sobre escena se mueve de forma vertiginosa entre canciones nuevas y canciones clásicas de su catálogo a principios de la década de los noventa. Tocando de forma visceral y sin importar la velocidad y las imperfecciones. El público con una energía a un mil porciento, entregados a los sonidos de la Doncella. Con “Wasting Love”, vemos a la banda tocar por primera vez una canción de amor, vemos a Bruce Dickinson cantarla muy inspirado y acompañado por la guitarra acústica de Janick Gers entregando ese medio tiempo a la canción que posee. “Tailgunner” es un temazo y esta versión en vivo está llena de pasajes complejos, rápido de forma endiablada y llega seguido “The Evil That Men Do”, la canción por excelencia por la gran interpretación que le entrega Bruce Dickinson cada vez que la canta en vivo. Es la canción que sólo él puede cantar de forma correcta en el mundo de la música. 

“Afraid To Shoot Strangers”, es una canción presentada por Bruce Dickinson en el que habla de la corrupción de los políticos en las grandes potencias al enviar tropas de soldados al Medio Oriente a luchar y matar gente a la cual ellos desconocen y son verdaderos extraños y que en realidad no les quieren disparar y matar. Todo basándose en los acontecimientos de la primera Guerra del Golfo en Irak a principio de la década de los noventa en la cual Inglaterra tuvo que participar al ser aliado político y militar del actor principal, Estados Unidos. 

“Fear Of The Dark” es presentado como el tema central del set de canciones de este tour. Una canción en aquellos tiempos en promoción y que con los años se transformó en una canción indiscutida en cada setlist de canciones de Iron Maiden. Un clásico, por la interacción que el público puede tener y ser parte de la canción junto con toda la banda. “Bring Your Daughter… …To The Slaughter” es una canción que un principio era parte del catálogo inicial solista de Bruce Dickinson y que fue integrada en una nueva versión en estudio en el disco de 1990 “No prayer For The Dying” y que aparece en este material en vivo y que suena potente, con una letra cruda y directa y con el público cantando y participante a raudales. “The Clairvoyant” es presentada con la introducción de bajo de Steve Harris y esta música con tintes progresivos hablando sobre clarividencia y reencarnaciones. Es la temática base del disco “Seventh son Of a Seventh Son” de 1988.

“Heaven Can Wait” es una vuelta más atrás en el pasado y con los sintetizadores en guitarra y es la locura máxima de la audiencia inglesa y con la parte central de la canción acompañados por el crew y los familiares de la banda sobre la escena. Un momento muy especial en esta parte del show que está lleno de sorpresas hasta el final del concierto. Con “Iron Maiden” con el Eddie gigante apareciendo por atrás de la batería de Nicko McBrain y las canciones finales “Hallowed Be Thy Name”, “Sanctuary” y “Running Free” mostrando orgullo de su catálogo inicial y cercano es los noventa a su sonido directo, rápido y visceral. En “Running Free” estamos presentes de una premonición con Adrian Smith siendo invitado a escena y vemos por primera vez a Iron Maiden con las tres guitarras que nos acompañan hasta la actualidad. tuvieron que pasar casi diez años para tener finalmente esta formación sobre escena hasta nuestros tiempos actuales. 

La producción del material filmico es más trabajado, con tomas en blanco y negro, tomas en cámara lenta en formato cine dando hincapié a la banda y el público. Con tomas de cámara incluso dentro del público mismo y panorámicas desde el escenario que son espectaculares. Su fuerza, energía y vitalidad es registrada de forma completa y sin peros. Un "pero", de los pocos, es el escaso interés en filmar los característicos y míticos telones ya que son unos de sus elementos principales son visuales en Iron Maiden, con telones que nos llevan a cada época y nos hacen viajar en el tiempo. Lamentablemente, aquí es dejado de lado. Sólo existe la banda y el público.

La era dorada con Bruce Dickinson estaba a punto de cerrar su primer ciclo. Luego de esto, vendría algo de material en vivo similar a este y vendría el anuncio de su partida de la banda hasta 1999. Una muy buena forma de comprender al Iron Maiden de principios de los noventa es este registro en vivo. Directo, desprolijo e intenso. Una banda alejada un poco de la perfección y llevada a su naturaleza salvaje, esencial e inicial. Material recomendable.

TRACKLIST:
1. Be Quick Or Be Dead
2. The Number Of The Beast
3. Wrathchild
4. From Here To Eternity
5. Can I Play With Madness
6. Wasting Love
7. Tailgunner
8. The Evil That Men Do
9. Afraid To Shoot Strangers
10. Fear Of The Dark
11. Bring Your Daughter... ...To The Slaughter
12. The Clairvoyant
13. Heaven Can Wait
14. Run To The Hills
15. 2 Minutes To Midnight
16. Iron Maiden
17. Hallowed Be Thy Name
18. The Trooper
19. Sanctuary
20. Running Free

Iron Maiden - Fear Of The Dark (Live At Donington 1992):


Autor: Iron Maiden 
Obra: Live At Donington 1992 
Etiqueta: Masterplan – 11656
Originalmente publicado: 2007
Formato: DVD, DVD-Video, NTSC, Unofficial Release
País: Argentina
Calificación: Recomendable

domingo, 5 de julio de 2020

Música: Iron Maiden - Maiden England '88

Material que salió por primera vez en 1989 en formato de VHS. Igualmente salió una edición VHS/CD. Lamentablemente no contenía el concierto en su integridad, faltando los bises en el VHS y más de cinco temas en el formato CD. En 2013, en formato DVD y CD doble, sale a la luz el material completo de esta presentación de los días 27 y 28 de noviembre de 1988 en el NEC de Birmingham, Inglaterra. Incluye los bises finales y además un disco extra con el documental, parte 3, de la historia de Iron Maiden. Más videoclips y el documental “12 Wasted Years”.

En el devedé dos, vemos a Iron Maiden, luego de embarcarse en la más que extensa gira "World Slavery Tour", donde recorrió casi el mundo entero, enfrentó las consecuencias de esta larga gira. Algunos de los integrantes, especialmente Bruce Dickinson, salieron damnificados de tocar y cantar cinco a seis días en la semana, viajes, promoción, etc. Desde la gira del "Powerslave" la banda prefirió cada vez más giras menos extensas, más aún, comenzaron el camino de dejar de ser una banda de heavy metal común a algo más progresivo. Obviamente siguiendo las influencias de las bandas progresivas de los años '70 y '80 (Jethro Tull, Yes, etc.)

El camino para lograr ser una banda con ideas más progresivas comienza con la inclusión de sintetizadores en las guitarras y el uso de teclados en las nuevas composiciones. Es así que nace el disco “Somewhere In Time” (1986), como un disco intermedio, a lo querer lograr en su álbum “Seventh Son Of A Seventh Son” (1988). Algo más elaborado y siguiendo los deseos de la banda: Un disco de heavy metal progresivo.

“Seventh Son Of A Seventh Son” (1988), es un disco conceptual que se refiere a premoniciones, sueños, visiones del futuro. Todo esto lo enmarca este disco que muestra la mejor versión de la banda en voz y composición instrumental. Una especie de reinvención.

En el devedé uno tenemos el concierto en el NEC de Birmingham. Todo comienza con “Moonchild” y la intro cantada por Bruce Dickinson y acompañada de una guitarra acústica, junto a eso mostrando imágenes mostrándose de forma relajada y divertida los integrantes de la banda. Vemos el imponente escenario que teatralmente nos lleva a los fríos hielos eternos del Polo. Una explosión sonora con Bruce Dickinson cantando en el segundo nivel del escenario y la banda tocando a una velocidad endiablada. Luego, el llanto de un bebé. Conceptualmente es el nacimiento del séptimo hijo, del séptimo hijo. El elegido y hombre con poderes clarividentes y asombrosos. Para dar paso luego de una bienvenida de Dickinson de “The Evil That Men Do”, se hace notorio el tinte más progresivo y esa velocidad tan, pero tan rápida de interpretar la canción. 

“The Prisoner” y “Still Life” son las canciones tocadas y rescatadas del catálogo, canciones olvidadas por años y que vuelven en otra dimensión y perspectiva sonora.  “Die With Your Boots On”, otra canción rescatada en este tour y para dar paso a “Infinite Dreams” que es cantada por Bruce Dickinson  de manera magistral, siguiendo el tiempo rápido de interpretación sin perder el hilo ni el aire, casi de forma atlética. 

”Killers”, otra joya en este concierto y con el bajo galopante, parte del adn de la banda, de Steve Harris. Tocando a un gran nivel como en sus años dorados. Años que para mi no han acabado. Incombustible. Además con la voz de Bruce Dickinson le da otra dimensión y nuevos colores vocales. Le da su sello propio, pero sin perder la identidad de Iron Maiden.

Para avanzar, “Can I Play With Madness”, “Heaven Can Wait” y “Wasted Years”. Con las guitarras sintetizadas, teclados los coros cantados por la afición del NEC de Birmingham y yéndonos a un heavy rock más progresivo y masivo. “Seventh Son Of A Seventh Son” es presentado por Bruce Dickinson como diferente y difícil de interpretar. uno de los temas principales de este setlist. Canción que le entrega todo el concepto final a la escenografía y sus efectos visuales. La parte final instrumental es fabulosa, llena de virtuosismo y talento. 

Pegada, “The Number Of The Beast”, es un infierno y locura en la audiencia. Con Bruce Dickinson subiendo a sus hombros a Dave Murray en los solos de guitarra finales.  “Hallowed Be Thy Name” es una obra magistral en vivo. Algo instaurado en sus sets. Dramática y hermosa a la vez, esa amalgama única de la banda. “Iron Maiden” nunca ha salido de sus setlists y muestran un Eddie gigante mecanico mostrando a la audiencia su útero extraído y dentro del él el séptimo hijo. Rock!

Luego de esto viene lo nunca previamente lanzado oficialmente. Los bises finales con “Run To The Hills”, “Running Free” y “Sanctuary”. Bruce antes dice que este show es el más grande concierto indoor hecho en Inglaterra en la historia de Iron Maiden. Además de las últimas dos canciones con las cuales siempre muestran con orgullo sus primeras composiciones como agrupación musical. 

La gira de este disco, “Seventh Tour Of A Seventh Tour”, muestra a una banda en uno de sus mejores momentos. Lo que llama más la atención es la velocidad con la que tocan,que recalcó nuevamente, tocan muy rápido. Recordando los primeros discos previo a la llegada de Bruce Dickinson. Esto causó diferencias al final entre los integrantes de la banda y desencadenando por razones musicales la salida de Adrian Smith en 1990. Iron Maiden buscaba volver a sus raíces y hacer algo más directo y crudo, totalmente alejado a lo que es Seventh Son Of A Seventh Son.

Esperando conocer aún más la historia de esta mítica banda. Además de disfrutar de su extenso material en vivo. Aún queda mucho material a la luz e historias que contar. Este Maiden England '88 cumple su objetivo, acercar la historia de la banda y entregar material en excelente formato de audio y video a las nuevas generaciones. Material más que imprescindible. Espero con ansias la parte final de la era dorada, Fear Of The Dark.


TRACKLIST:
DVD1
1. Moonchild
2. The Evil That Men Do
3. The Prisoner
4. Still Life
5. Die With Your Boots On
6. Infinite Dreams
7. Killers
8. Can I Play With Madness
9. Heaven Can Wait
10. Wasted Years
11. The Clairvoyant
12. Seventh Son Of A Seventh Son
13. The Number Of The Beast
14. Hallowed Be Thy Name
15. Iron Maiden
16. Run To The Hills
17. Running Free
18. Sanctuary
DVD2
1. The History Of Iron Maiden Part 3 (1986-1988)
2. 12 Wasted Years (1987 Documentary)
3. Wasted Years (Promo Video)
4. Stranger In A Strange Land (Promo Video)
5. Can I Play With Madness (Promo Video)
6. The Evil That Men Do (Promo Video)
7. The Clairvoyant (Promo Video)  
 
Wasted Years:
 

Tráiler:
 

Autor: Iron Maiden 
Obra: Maiden England '88
Etiqueta: UMe – B0018133-09
Originalmente publicado: 2013
Formato: 2 x DVD, DVD-Video, Multichannel, NTSC
País: Estados Unidos
Calificación: Imprescindible

sábado, 4 de julio de 2020

Serie: The Hot Zone


Serie basada en el libro de Richard Preston, del mismo nombre, y llevada a la pantalla por National Geographic el 2019. De tan sólo una temporada de seis episodios.

Un grupo de monos, traídos desde África, enferman en unas instalaciones de investigación científica en los suburbios de Washington D.C. Al analizar sus restos, encuentran similitudes a un filo virus encontrado en las década de los ´70: Ebola Zaire. Sacrifican el último mono de la celda H, pero todos los investigadores y empleados involucrados están preocupados de haberse infectado y comenzar una pandemia de un virus que mata el 90% de los enfermos.

Todo este miedo se vive en 1989, que es visto bajo los ojos de la veterinaria del Ejercito de Estados Unidos, Dra. Nancy Jaax (Julianna Margulies) y que este virus acabe con cientos de miles de personas. Junto con lo que se vive en ese año, viajamos al pasado, a los años '70, en África con los investigadores Wade Carter (Liam Cunnigham) y Trevor Rhodes (James D'Arcy). Dichos investigadores de la Organización Mundial de la Salud viajan por Zaire y llegan a los alrededores del río Ebola, donde encuentran los brotes de esta enfermedad. Enfermedad mortal y nunca antes vista. Un panorama apocalíptico. La idea de ellos es tomar muestras y salir, pero las ansias de saber más los lleva en la ruta de esta peligrosa pandemia, hasta el presente de 1989.

Son héroes en esa historia, más que interesante en estos tiempos en los cuales vivimos con la pandemia del Covid-19. No es una enfermedad letal como el Ebola Zaire, pero de rápido y fácil contagio. Aquí nos entrega un panorama y visión de los sacrificios hechos por estos héroes de esta serie y nos da una idea de los héroes reales que están en cada centro de investigación, clínica y hospital batallando y tratando de buscar una cura a esta enfermedad. Tenemos la suerte que el Ebola Zaire no se ha esparcido en gran masa por el mundo, pero sigue siendo lo más letal conocido. Esperemos que en los próximos meses nuestro panorama actual mejore y nos entregue una esperanza. Esta serie nos entrega esa luz al final del túnel y nos da un mensaje de como la especie humana ha tratado estas amenazas mortales que cada cierto periodo de nuestra historia aparecen.

¿Por qué The Hot Zone? Simplemente porque es el área donde se trabaja con los filo virus y virus más peligrosos encontrados en nuestra historia. Un lugar en que pocos han accedido y donde se trabaja con lo más letal conocido en la naturaleza. Serie recomendable.

Título: The Hot Zone
Año: 2019
Creador: Michael Uppendahl - Nick Murphy
País: Estados Unidos
Calificación: Recomendable